“Cádiz Romana ha conseguido movilizar a la ciudadanía en torno a la cultura, el patrimonio y la historia, lo que corrobora el éxito de un programa creado por y para los gaditanos”.
Es la idea que han subrayado el alcalde Bruno García y su concejala de Cultura, Maite González, al ofrecer su primer balance ya con algunos números de la segunda edición de la iniciativa plurianual ‘Orgullos@s de nuestra historia’, dedicado este 2025 a Gades, tras estrenarse hace un año con el foco puesto en la época fenicia.
Este programa lúdico-cultural y participativo creado de la nada (o más bien, de una promesa electoral del PP), que muchos saludan y otros siguen preguntándose su sentido y oportunidad, además de la tematización de diferentes puntos del centro histórico, y de la programación de actividades durante diez días (múltiples exposiciones, recreaciones históricas, cortejos, desfiles, animaciones teatralizadas, rutas guiadas, gymkhanas, charlas y ponencias, proyecciones, cenas temáticas… y dos espectáculos de gran formato, el inaugural y el de clausura, ‘Foedus Gaditanorum’, contando con más de 400 personas en su escenificación en el entorno de las Puertas de Tierra), ha logrado dos hitos como legado, más allá de atraer clientela a bares y terrazas.
El primero ha sido la reapertura de un espacio que llevaba años cerrado, el yacimiento de la Casa del Obispo. Y el segundo, la publicación del libro ‘Gades Municipium Civium Romanorum. Entre los Balbo y Avieno’, con la colaboración de la Universidad de Cádiz.
“HA CUMPLIDO CON LOS OBJETIVOS QUE NOS MARCAMOS”
Al respecto, el alcalde ha repetido que Cádiz Romana “ha cumplido con los objetivos que nos marcamos, que eran la participación, la apuesta por la cultura y el conocimiento en cada una de las actividades que se han llevado a cabo, y la recuperación de espacios públicos, abriendo en esta ocasión a la ciudadanía el yacimiento de la Casa del Obispo y que se suma a otros recintos que también hemos recuperado (en los últimos meses) como Entrecatedrales, el Castillo de San Sebastián, el torreón y el paseo superior de la Puerta de Tierra y el Baluarte del Orejón”.
Con respecto al impacto “mediático y económico” de este programa municipal (con un presupuesto que rondaría los 800.000 euros, o al menos es el polémico gasto que supuso Cádiz Fenicia), la concejala de Cultura ha resaltado por su lado las más de 132.000 visualizaciones registradas por la televisión municipal, que además ha colgado en su plataforma Onda Cádiz Plus las conferencias que se han ofrecido en el Teatro del Títere, así como los espectáculos y numerosos reels sobre todas las actividades.
Y, por otro lado, Maite González ha valorado la repercusión en los negocios de hostelería, sector del taxi o en las empresas de arte, cultura y turismo de la propia ciudad.
“Tengo que agradecer el respaldo masivo porque durante estos días hemos visto colas alrededor de equipamientos culturales como el recién estrenado espacio de la Casa del Obispo, en el Castillo de Santa Catalina, en las exposiciones, en el Baluarte, en el Teatro Romano e incluso para asistir a las conferencias del Teatro del Títere. Cádiz se ha volcado con un programa que ha demostrado que es posible movilizar a la ciudadanía con propuestas culturales como ésta”, ha remarcado esta edil del PP.

LOS PRIMEROS NÚMEROS
Entre los espacios más visitados estos días se sitúa la Casa del Obispo, con más de 16.000 visitas; a las que se suman las más de 75.600 registradas en las diferentes exposiciones, o las 3.300 al campamento romano del Baluarte de la Candelaria; más de 3.000 han asistido a las recreaciones del Castillo de Santa Catalina, y 2.300 a las conferencias; otras 12.700 ha pisado el Teatro Romano, más de 1.000 el yacimiento Gadir, 744 la Factoría de Salazones o 657 a los Columbarios romanos. Sin olvidar los casi 600 inscritos en las gymkhanas o las 21.700 visitas que habría sumado el Mercado Romano instalado en la recta final en el Parque Genovés.
En estos números (unos 139.000 asistentes a los espacios con aforo) no se incluyen las actividades que se han desarrollado en las calles y que han sido de acceso libre, como los desfiles, recreaciones, visitas teatralizadas, representaciones históricas como las de la calle Ancha o las del mercado de abastos, ni tampoco exposiciones al aire libre, “cuyos datos de asistencia se darán a conocer en un informe posterior”, se detalla en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz. Y tampoco se contempla el mucho público que congregó la inauguración en la plaza de San Juan de Dios y la clausura formal en la plaza de la Constitución.
Finalmente, la concejala de Cultura ha agradecido a todas las personas y entidades que han hecho posible Cádiz Romana, poniendo de relieve la colaboración de entidades privadas como las fundaciones de Cajasol y Caja Rural del Sur o entidades públicas como la Junta de Andalucía, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, la Diputación y la Universidad de Cádiz.
Salvo imprevistos, el próximo capítulo de ‘Orgullos@s de nuestra historia’ será dentro de un año: en 2026 centrado en la Cádiz del emporio del Orbe (en los siglos XVII y XVIII la ciudad fue puerto principal del comercio con América); y ya para 2027, en la Cádiz de la Constitución de 1812.