Adif y Adif AV (entidad pública empresarial responsable de la construcción y gestión de las infraestructuras ferroviarias), ambas dependientes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, han puesto en marcha la segunda fase de liberalización del tren en España. Y esta vez podría beneficiar a Cádiz, abriéndose la posibilidad a que compañías privadas ajenas a la pública Renfe (como las low cost ya existentes Ouigo e Iryo), operen también hasta la Bahía gaditana.
En este sentido, Adif ha trasladado ya a los operadores la propuesta de oferta de capacidad marco en los corredores Madrid-Cádiz/Huelva, y además Madrid-Galicia y Madrid-Asturias/Cantabria, con el objetivo de recibir solicitudes en estos nuevos corredores (para el transporte de viajeros) a lo largo de 2026.
Este envío se realiza con carácter previo a la publicación de la oferta en una modificación de la Declaración sobre la Red (DR) de Adif. En la misma se incluirá la oferta de capacidad marco, las franjas horarias disponibles para circular, el calendario y las reglas para el desarrollo del proceso.
En el caso del corredor entre Madrid y Cádiz (que contempla también Huelva) se permitirían un máximo de 16 nuevos servicios diarios. Hoy día, la oferta máxima que llega a ofertar Renfe entre Cádiz y la capital española (durante el verano) son ocho trenes Alvia diarios (cuatro por sentido). Durante el resto del año, los martes, miércoles y sábados son sólo tres enlaces por sentido.
Además, no hay que olvidar que entre Sevilla y Cádiz no existe línea de alta velocidad (de ancho internacional), y los trenes deben estar adaptados a la vía de ancho ibérico.
Este proceso, que será supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de esos acuerdos marco, se señala en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
“ESTIMULAR UN MAYOR USO DE LA RED”
Desde Adif se recalca que desde la apertura a la competencia de los servicios de viajeros, se ha producido un crecimiento de la demanda en España en los diferentes corredores ofertados, especialmente intenso en los que operan tres empresas. Y en paralelo, y esto no se dice, también se han incrementado las incidencias, algo evidente: si circulan más trenes, hay más probabilidades de que si alguno falla, afecte a más servicios.
Si en la primera oferta de capacidad marco se vieron beneficiadas 15 provincias, que suponían el 54% de la población española, en esta segunda fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población del Estado.
Así, con esta segunda oferta de capacidad marco, Adif dice ejercer de nuevo un papel proactivo “para estimular un mayor uso de la red, haciendo llegar sus beneficios a más territorios y contribuyendo al trasvase modal al ferrocarril”.
En el caso de la primera oferta de capacidad (que comprendía las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, así como los corredores Madrid-Comunitat Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga) culminó en 2020 con la firma de tres acuerdos marco con las empresas ferroviarias que operan en la actualidad: además de Renfe, Ouigo (compañía de bajo coste del operador francés SNCF), e Iryo (que tiene detrás entre otras firmas a la compañía italiana de ferrocarriles Trenitalia)
En esta segunda oferta de capacidad marco se invita a las empresas ferroviarias a formalizar acuerdos marco plurianuales con Adif/Adif AV, “con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad jurídica para que las empresas puedan acometer inversiones y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas”, se apostilla.