La película ‘De todos lados un poco’, codirigida por el isleño Álex O’Dogherty junto a Iván Karras abre en la tarde de este viernes 26 el ‘telón’ de Alcances, Festival de Cine Documental de Cádiz, que desarrollará su 57 edición hasta el 3 de octubre.
Una veterana cita (que ideara en 1969 el escritor Fernando Quiñones y que desde 2006 se concentra en ser exponente y referencia del documental de creación español) promovida por la Fundación Municipal de Cultura, que desde el verano ha ido calentando motores con sus proyecciones ‘a la fresquita’, promoviendo conciertos callejeros de bandas sonoras durante el South International Series Festival y el Cádiz Romana, y por supuesto convocando su concurso de cine urgente Docuexprés, que en su duodécima edición ha alcanzado los 60 participantes, una cifra récord.
Alcances 2025, que mantiene a Javier Miranda como director, se pone como reto convertir a Cádiz durante toda la semana en “la capital del cine documental y en un punto de encuentro para creadores, aficionados y profesionales”, se subraya en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz.
El cine hecho en Andalucía, las actividades paralelas, y el protagonismo en su apertura y clausura para O’Dogherty y la sevillana Pilar Távora, respectivamente, son parte de las claves de la presente edición, con cartel del artista onubense Sota Pérez, y con una sección oficial (para la que se han recibido alrededor de 400 trabajos) compuesta por 22 títulos: en total son siete largometrajes y 15 cortos pelearán por las diferentes Caracolas.
APERTURA Y CLAUSURA
El festival (cuya programación completa se puede consultar AQUÍ) se abre esta tarde en el Teatro del Títere La Tía Norica (sede de las principales proyecciones, junto al patio del ECCO, todas gratuitas) con una gala inaugural conducida por la periodista Ana Candón que servirá de bienvenida oficial por parte de la organización, invitando al público a sumarse a la intensa semana alrededor del cine de lo real.
La apertura formal incluye la proyección de ‘De todos lados un poco’, un film (estrenado ya en el Festival de Málaga) que reflexiona sobre “aquello que une por encima de las diferencias, poniendo en valor las raíces familiares y la identidad compartida”. El propio Álex O’Dogherty tendrá la oportunidad de presentar su película, planteada como una búsqueda del origen de su apellido.
Este viernes inaugural continuará ya por la noche en el mercado central de abastos con un pase especial de ‘Stop making sense’, el legendario documental-concierto dirigido en 1983 por Jonathan Demme. considerado uno de los mejores conciertos filmados de la historia.
Y una semana después, durante la gala de clausura del 3 de octubre también en el Teatro del Títere, en la que se entregarán los diferentes premios de Alcances 2025, se aprovechará para homenajear a una de las pioneras del actual cine andaluz, Pilar Távora. La sevillana tiene hueco en la programación paralela con un pase especial de tres de sus primeros cortos documentales: ‘Andalucía entre el incienso y el sudor’ (1982), ‘Costaleros’ (1984) y ‘Antonio Divino’ (1986).
SECCIÓN OFICIAL
La sección oficial cuenta con 22 películas. Por un lado, 15 cortos documentales (en tres programas): ‘Desenterrar un rosal’, ‘La raíz’, ‘Una lluz’, ‘Mi tío, y rosa’, ‘Les imatges arribaren a temps’, ‘Pende de un hilo’, ‘Recuerdos para el que por mí pregunte’, ‘La fenetre’, ‘Portales’, ‘Las motos y el campo’, ‘El reflejo en la arena’, ‘Maldito niño’, ‘El mal d´hèrcules0 y ‘O corpiño’.
Y siete largos: ‘La marsellesa de los borrachos’, de Pablo Gil; ‘Caja de resistencia’, de Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar; ‘Negro limbo’, de Lorenzo Benítez; ‘Te separas mucho’, de Paula Veleiro; ‘Tuentifourseven’, de Soraya González Guerrero; ‘Código Marcos’, de Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navias; y ‘11 bajo tierra’, de Chico Pereira.
El jurado oficial decidirá los títulos merecedores de los diferentes premios: la Caracola al Mejor Largometraje (dotado con 6.000 euros), la Caracola al mejor Corto (4.500 euros), el Premio a la Mejor Dirección de Largometraje (3.500 euros) y el premio a la Mejor Dirección de Cortometraje (3.500 euros). También se repartirán los premios del público al mejor largometraje y al mejor corto, ambos dotados con 1.000 euros, y las dos menciones especiales sin dotación económica.
Además, como ha ocurrido durante los últimos años, la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos otorgará el premio Julio Diamante al mejor corto y la Asociación de Cine Documental Docma premiará a un máximo de dos obras que serán proyectadas en distintas salas de exhibición. Por último, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales galardonará a la mejor profesional elegida de entre las que concurran en las películas de la sección oficial.
Por otro lado, los cortos que este año optan al premio Ópera Prima, otorgado por el Instituto de Cine Madrid, serán agrupados en un pase específico para darles más visibilidad y favorecer las interacciones entre ellos.
OTRAS SECCIONES Y ACTIVIDADES
Junto a la sección oficial, Alcances programa ‘La Mirada Andaluza’, sección en la que participan cuatro documentales producidos en la propia comunidad autónoma “que tienen vocación global hablando de temas netamente andaluces”.
Y en el patio del ECCO se dará espacio al ciclo ‘Cádiz Produce’, que cuenta con más películas que nunca, en total seis títulos de producción gaditana: ‘Comparte’, de Antonio Labajo; ‘Diferentes, iguales’, de Sara Gallardo y Vanessa Perondi; ‘La constructora’, de Francisco José López García; ‘Modibo’, de David Morales y Blanca Elena Rey; ‘Origen’, de Julio Díez, Pablo Fernández y Mario del Rio; y ‘La memoria del último vuelo’, de Carlos Atienza.
Están programados además dos pases especiales. Por un lado, ‘AmeriCádiz. El viaje del tango, desde el Caribe al Río de Plata’, que habla del tango de ida y vuelta entre nuestra ciudad y América. Por otro lado, aprovechando la presencia en el festival de la jurado Laura Ferrés, se programará el pase de la película con la que ganó la Seminci de Valladolid hace dos años, ‘La Imatge Permanent’, presentado por ella misma.
Asimismo, dentro del convenio de colaboración con la asociación Amigos Fernando Quiñones, se proyectará en su sede, el Espacio Cultural Fernando Quiñones, junto a La Caleta, la cinta mexicana ‘Chevolution’ de Luis López y Trisha Ziff, que refleja la historia de la célebre foto del Che Guevara realizada por Korda.
Mientras, la colaboración recíproca con el South Festival (que celebraba su tercera edición días atrás) se materializa con el patrocinio por parte de esta cita del pase de un documental perteneciente a Movistar Plus+, encargándose de la presentación y coloquio del mismo. En concreto la obra elegida es ‘Ellas en la ciudad’, de la andaluza Reyes Gallegos.
Y dentro del capítulo de actividades paralelas, entre otras, sobresale ‘Alcance en los barrios’, con proyecciones al aire libre. Se mantiene los lugares del pasado año, la plaza Reina Sofía de La Laguna y la Alameda de Apodaca. Las películas que se podrán disfrutar son ‘Esa ambición desmedida’, de Santos Bacana, Cristina Trenas y Rogelio González, sobre el músico C. Tangana (el sábado 27) y ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’, dirigida por este propio cantante (el jueves 2 de octubre).
Sin olvidar los ya tradicionales ‘Desayunos con realizadores’, entre el domingo y el viernes a las 11 horas en el ECCO, “un punto de encuentro donde comentar las películas de los compañeros y conocerse”.
Alcances, organizado por el Ayuntamiento gaditano, con el patrocinio de la Diputación (y de nuevo sin implicación del organismo público estatal Acción Cultural Española, AC/E), cuenta este 2025 con la colaboración de DOCMA, CIMA, Asecan, CineCádiz, el Instituto de Cine de Madrid, la Filmoteca de Andalucía y Onda Cádiz, entre otros.