publicidad
viernes, 18 de julio de 2025 (23:39 h.) – Número 5.307 – Año XXII
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home -- en portada

El pecio Delta I vuelve al fondo del mar: un navío del XVII hundido en aguas de la Bahía que emergió a la superficie para contar su historia

El análisis de los restos en tierra, liderado por el CAS, ha permitido documentar con alta precisión su sistema constructivo y ofrecer nuevas claves sobre la navegación, el comercio y la vida a bordo. Un proyecto que sitúa a Cádiz “a la vanguardia en materia de conservación y estudio del patrimonio arqueológico subacuático”.

Redacción Firmado por Redacción
18 de julio de 2025
/tiempo de lectura: 5 minutos/
A A
Labores de hundimiento del pecio una vez estudiado en tierra / FOTO: Junta

Labores de hundimiento del pecio una vez estudiado en tierra / FOTO: Junta

compartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por email

El pecio Delta I, restos de un barco del siglo XVII hallados en 2012 durante las obras de construcción de la futura nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz, tras casi un año de estudio exhaustivo en tierra ha sido devuelto al fondo marino.

El Centro de Arqueología Subacuática (CAS), con sede en el Balneario de la Palma de Cádiz, ha concluido la fase de análisis arqueológico y documental de la arquitectura naval de este buque hundido en aguas de la Bahía, ‘rescatado’ hace ahora un año; y cuyos restos han sido devueltos al fondo del mar en una operación llevada a cabo por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) en las inmediaciones de la Punta de San Felipe en un depósito georreferenciado de carácter reversible con estructuras de acero galvanizado recubiertas de sedimento y geotextil.

A lo largo de los últimos meses, el pecio ha sido objeto de un análisis integral que ha implicado su desmontaje completo con el fin de estudiar en detalle su sistema constructivo. Cada una de las piezas que lo conformaban ha sido analizada de forma pormenorizada siendo, tras su estudio, cuidadosamente colocadas una a una sobre palés, debidamente etiquetadas para asegurar su correcta identificación y disposición dentro del conjunto, así como su adecuada conservación.

La labor de investigación arqueológica del CAS, iniciada con la extracción del pecio en julio de 2024, se ha prolongado durante más de diez meses en el muelle 5 de Navantia Cádiz, en una carpa habilitada al efecto. Durante este tiempo el equipo técnico ha llevado a cabo, “con rigurosa metodología”, una documentación de los restos del navío que califican “de alta precisión”.

 

Así, las 401 piezas de madera que conforman el casco, algunas con un peso superior a 1.800 kilogramos, ha sido analizadas de manera individual mediante un exhaustivo registro visual, fotogrametría, escaneado 3D y fotografía de alta resolución, se detalla en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz.

De igual modo, cada etapa constructiva ha sido registrada con tres modelos fotogramétricos (sin marcaje, con etiquetado y con etiquetado más marcado de la clavazón) y cada elemento, cuidadosamente etiquetado con sistema alfanumérico doble: para indicar su posición estructural dentro del barco y su número en el proceso de excavación. También se han documentado en detalle todos los sistemas de unión empleados en la construcción, así como las huellas de herramientas -azuelas, hachas, sierras o punzones- y las marcas de carpintero.

Un momento del trabajo de campo / FOTO: Eulogio García

“SENTAMOS LAS BASES PARA INVESTIGACIONES DE LA HISTORIA MARÍTIMA GLOBAL”

Con la información recabada, el equipo del CAS constata que el pecio Delta I corresponde a una “construcción atlántica mixta”, caracterizada por “un proceso secuencial en el que se colocaba primero la quilla, seguida de las cuadernas maestras, las varengas, el forro externo, los genoles flotantes y, por último, el forro interior”. A partir de los restos, los técnicos calculan que este barco pudo alcanzar unos 50 metros de eslora y los 6,80 metros de manga.

Además, durante el proceso de excavación y limpieza han aparecido vestigios que ofrecen una valiosa visión de la vida y el comercio marítimo de la época, el siglo XVII. Es el caso de huesos de frutas, restos de tinte azul y fragmentos cerámicos y metálicos que ilustran la diversidad de objetos cotidianos y defensivos presentes a bordo. También se han hallado marcas de juegos en la madera (tres en raya) e incisiones triangulares que podrían asociarse con el juego del cuchillo o “filete de cinco dedos”.

Por otro lado, con la limpieza de las concreciones se han recuperado elementos de especial interés, como nueve fragmentos de cañones reutilizados como lastre y más de 80 balas de hierro. Asimismo, se han tomado muestras de las especies marinas adheridas y muestras de madera -destinadas a análisis dendrocronológicos- y de diversos elementos como estopa y brea. Los resultados que se obtengan permitirán concluir las investigaciones sobre Delta I.

El estudio integral combina el análisis de la información arqueológica recuperada en la excavación, el estudio de fuentes documentales históricas y la aplicación de técnicas propias de las ciencias experimentales.

El conocimiento generado, se sentencia, “va a sentar las bases para futuras investigaciones sobre la construcción naval y la historia marítima global”.

Diferentes capas de los restos / FOTO: Junta

“UNA OPERACIÓN SIN PRECEDENTES EN ESPAÑA”

A la vista de este avance de resultados, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ya afirma que “Andalucía se ha situado a la vanguardia en materia de conservación y estudio del patrimonio arqueológico subacuático con un proyecto que ha permitido estudiar por primera vez en España fuera del agua un barco datado en el siglo XVII”. El CAS depende de su consejería.

Por su parte, la presidenta de la APBC, Teófila Martínez, ha destacado, por un lado, el importante trabajo realizado por los técnicos del departamento de Infraestructuras y la propia dirección de la Autoridad Portuaria, que han conseguido diseñar y desarrollar con éxito una operación sin precedentes en el Estado español y han colaborado activamente con los trabajos de estudio del pecio una vez el mismo ha estado fuera del agua; al mismo tiempo que ha hecho hincapié en el compromiso del organismo portuario con la salvaguarda y conservación del patrimonio subacuático de la Bahía, en el que lleva invertidos en los últimos tiempos más de 5,7 millones de euros.

El proyecto Delta I, “ejemplo de buenas prácticas a la hora de compatibilizar el desarrollo portuario con la preservación del patrimonio cultural subacuático”, ha sido posible gracias a la colaboración entre la Autoridad Portuaria, promotora de los trabajos, y la consejería de Cultura, a través de la delegación territorial y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), que ha coordinado la investigación desde el Centro de Arqueología Subacuática. En las actuaciones también han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades de Alicante y Gales, junto a otros profesionales.

Durante el inicio de las obras de construcción de la nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz, en febrero de 2011, apareció este primer pecio. Tras estudiarse distintas opciones, la posición del mismo obligaba a moverlo, decidiéndose su traslado a una zona contigua a la obra que tenía un menor calado y mejor visibilidad, facilitándose así las labores de estudio. Y el lugar en el que se depositó era concretamente la zona de la fase 2 de los trabajos (la ampliación, pese a que la terminal sigue sin inaugurarse) que se retomaron en los primeros meses de 2024, siendo necesario un nuevo traslado.

Así, se aprovechó para su extracción a la superficie y este estudio en profundidad: una oportunidad única para conocer cómo se construían los barcos a mediados del siglo XVII.

Tags: CádizculturaJunta de Andalucía
Tweet117compartir188enviar

otras informaciones que podrían interesarte

Dos de los tres chiringuitos señalados
-- en portada

Ecologistas advierte a Beardo de un posible delito de prevaricación si no actúa contra las concesiones de los chiringuitos de Puerto Sherry

17 de julio, 2025
Vista del recinto fiscal gaditano / FOTO: Zona Franca
-Bahía

La Zona Franca de Cádiz plantea un proyecto piloto de carbono azul en la salina de San Joaquín en Chiclana para compensar su huella de CO2

17 de julio, 2025
El portaviones bajo el segundo puente camino de Matagorda / FOTO: Eulogio García
-Bahía

El mayor barco de guerra de la Armada española pasará hasta seis meses en Navantia Puerto Real

17 de julio, 2025
Torreta de vigilancia en la Victoria / FOTO: Eulogio García
-Bahía

Dos retenes de socorristas cubrirán las playas de Cádiz en otoño e invierno cinco horas cada día

17 de julio, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.