Con un homenaje a la sevillana Pilar Távora, una de las pioneras del actual cine andaluz, y la entrega de Caracolas y el resto de galardones, Alcances, el Festival de Cine Documental de Cádiz, clausura en la tarde-noche de este viernes en el Teatro del Títere (su sede principal de este 2025) su 57 edición, tras una semana tratando de ser un año más (al menos desde 2006) exponente y referencia del documental de creación español. La película ‘De todos lados un poco’, codirigida por el isleño Álex O’Dogherty junto a Iván Karras, fue la encargada de dar la bienvenida el pasado 26 de septiembre.
Horas antes, por la mañana, la organización con Javier Miranda al frente daba a conocer desde el ECCO el palmarés, cuyo premio principal recae en la película ‘Caja de resistencia’, de Alejandro Alvarado y Concha Barquero. La cita es reconocida con la Caracola al mejor largometraje documental (dotado con 6.000 euros y trofeo).
Esta obra (una producción de las españolas Azhar Media y Alvarquero junto con la portuguesa Blablabla Media), que llegaba a Cádiz siendo una de las películas documentales más premiadas en festivales (Seminci, Jenjou -Corea del Sur-, L’Alternativa, Márgenes, Sevilla…), recupera la figura del cineasta andaluz censurado Fernando Ruiz Vergara a través de sus películas inacabadas.
Su documental ‘Rocío’ es la primera película censurada judicialmente en el Estado español. Esa censura vincula al film directamente con la memoria histórica, la no resolución de los crímenes, la Guerra Civil y la dictadura franquista. La reinterpretación de las “películas soñadas” por Ruiz Vergara en este film de Barquero y Alvarado también supone “una reescritura de la historia del cine español, y por ende, una mirada crítica a los cincuenta años de democracia en España”.
Por otro lado, la Caracola al mejor cortometraje documental (dotado con 4.500 euros y trofeo), es para ‘El mal d’Hèrcules’, de Marta Rodríguez, Marina Miguel, Paula García, Ismael Cabrera, Eulalia Clarós y Laia Balaguer. Un trabajo que sigue a un grupo de personas con epilepsia que, durante una semana de pruebas y privación de sueño, son llevadas al límite para provocar una crisis. A través de esta experiencia, se explora qué ocurre cuando la consciencia se apaga por unos instantes y se abre la incógnita sobre ese territorio desconocido de la mente.
El premio a mejor dirección de largometraje documental (3.500 euros y trofeo) es para Chico Pereira, por ‘11 bajo tierra’ que revive la histórica huelga de 1984 en Almadén. Y el premio a la mejor dirección de corto (igualmente dotado con 3.500 euros), ha recaído en Jaume Carrió por ‘Las imatges arribaren a temps’, una reflexión sobre la pérdida que analiza la forma en que tiene la sociedad de capturar los recuerdos.
E igualmente se han otorgado una mención especial al largo ‘Tuentifourseven’, de Soraya González, y otra al corto ‘Y Rosa’, de Alberto Alber.
Este año la sección oficial ha contado con 22 películas (seleccionadas entre los alrededor de 400 trabajos recibidos), 15 cortos documentales y siete largometrajes. Y el jurado ha estado conformado por Helena Astorga, Nacho Sacaluga, Silvia Moreno, Miquel Escudero y Laura Ferrés.

MÁS PREMIOS
En paralelo, según se recoge en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz, los asistentes a las proyecciones gratuitas de Alcances han galardonado con el premio del público José Manuel Marchante, dotado con 1.000 euros, al largo ‘Tuentifourseven’, que retrata la vida de una familia marcada por el accidente de Pedro, que queda tetrapléjico tras una caída; y al corto ‘Mi tío’, de Andrea Fernández, que sigue a Miguel, un biólogo de 72 años obsesionado con catalogar todos los lagos de Mongolia.
Además, dentro de los premios especiales del festival gaditano, el premio ASECAN Julio Diamante concedido por la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía ha elegido como mejor cortometraje ‘El reflejo en la arena’, de Guillermo Marín Martínez.
Respecto al premio DOCMA que concede esta Asociación de Cine Documental ha recaído en la película ‘Recuerdos para el que por mí pregunte’ de Fernando Vílchez Rodríguez. Además, DOCMA otorga también una mención especial a ‘Tuentyfourseven’.
El premio CIMA, otro de los galardones complementarios, otorgado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, precisamente reconoce a Soraya González Guerrero por la dirección de ‘Tuentifourseven’ por “mostrar un retrato sin filtro de los cuidados y de la discapacidad a través del humor que transmite verdad y huye de la representación y la puesta en escena”.
En cuanto al premio Cádiz Produce, otorgado por Onda Cádiz (dotado con 1.000 euros), es para el trabajo ‘Diferentes, iguales’, de Sara Gallardo y Vanesa Perondi; el premio Mirada Andaluza (otros 1.000 euros, otorgado por alumnado de la Escuela de Arte de Cádiz) es para ‘La marisma’ de Manu Trillo; el premio Ópera Prima al mejor cortometraje que concede por tercer año consecutivo el Instituto del Cine Madrid, ha recaído en ‘Maldito niño’, de Violeta Pagán; y el premio del ciclo Cortos a la Fresquita, otorgado a ‘City of pigs’, de Juan Ángel Hernández.
‘LA TATA’ GANA DOCUEXPRÉS
En la gala de clausura de Alcances, además, se entregan los premios de su concurso de cine urgente DocuExprés, que una noche antes celebraba su gala, con la proyección de los trabajos y el fallo de su jurado. En su duodécima edición, esta iniciativa (que reta a idear, rodar, producir y montar un cortometraje documental en apenas 72 horas) ha alcanzado los 60 participantes, una cifra récord.
Finalmente, ‘La Tata’ de Lolo Ruiz es la obra ganadora del concurso (con un premio de 1.000 euros costeados por la Fundación Municipal de Cultura). El jurado resalta “la recuperación de la memoria en femenino de unas mujeres que no tuvieron voz y la reflexión social que propone al situar un problema individual en un marco colectivo”.
Y el segundo premio, de 500 euros, es para ‘3 caballas 1 real’ de Álvaro Requena, por su “reivindicación del conocimiento natural heredado de generaciones que vivieron en armonía con la tierra y el mar”.
Alcances, organizado por el Ayuntamiento gaditano, con el patrocinio de la Diputación (y de nuevo sin implicación del organismo público estatal Acción Cultural Española, AC/E), ha contado este 2025 con la colaboración de DOCMA, CIMA, Asecan, CineCádiz, el Instituto de Cine de Madrid, la Filmoteca de Andalucía y Onda Cádiz, entre otros.