El Claustro de Exposiciones del Palacio Provincial, en Cádiz, sede de la Diputación, acoge ya ‘Visit Spain’, que se puede visitar con acceso libre, de lunes a viernes, hasta el 20 de diciembre.
Se trata de una muestra comisariada por Chema Conesa que rinde homenaje al legado fotográfico de Ramón Masats (1931-2024); organizada por la Subdirección General de Artes Visuales y Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura, y en este paso por la capital gaditana, por la Diputación.
Masats fue de los nombres más relevantes de la fotografía española y el miembro más destacado del grupo que renovó esta disciplina a mediados del siglo XX. En 2004 se le concedió el Premio Nacional de Fotografía.
La exposición, que incluye 143 imágenes (de las cuales 90 son inéditas), abarca una década crucial (1955-1965) en la trayectoria de Ramón Masats. Durante este periodo, capturó la vida cotidiana, los rituales y las costumbres de una España franquista “en transformación”.
Más que un mero conjunto de imágenes, esta muestra se presenta como “un testimonio de una época compleja, caracterizada por contrastes y tensiones sociales”. Masats, con una mirada irónica y crítica, presenta una visión que trasciende la propaganda turística. Su objetivo, se recalca en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, “era captar la realidad sin filtros, empleando el blanco y negro como herramienta para revelar las contradicciones de la identidad española durante esos años”.
“RETRATA LA REALIDAD SIN MANIPULAR”
El comisario de la muestra y amigo personal del autor, Chema Conesa, subraya la importancia que tiene contextualizar el trabajo de Ramón Masats en una época en la que la dictadura, a través del recién creado Ministerio de Información y Turismo, encarga a una serie de fotógrafos, entre ellos Masats, recorrer España para captar imágenes con las que atraer al turismo que empezaba a interesarse por el país.
En este escenario, Masats emprendió su particular recorrido centrado en los ritos castizos y folclóricos que describe como tópicos. Su relato dibuja una imagen de país “atrapado en la pobreza material, laminado en lo social y acérrimo en su atadura espiritual”. Precisamente ‘Visit Spain’ fue ese primer mensaje que utilizó la propaganda oficial franquista en su afán aperturista.
Con su trabajo en aquellos años, este fotógrafo catalán se consolida como un referente de la fotografía humanista, “un vehículo para contar cómo somos y qué es lo que pasa en el mundo”. Y todo esto lo hace desde una perspectiva “moderna”, tanto que muchas de las fotos que componen la muestra que se puede ver en estos días en el Palacio Provincial nunca llegaron a ser publicadas.
En esta exposición, Chema Conesa reivindica la potencia de la fotografía documental, que “retrata la realidad sin manipular y que con el tiempo adquiere un poder transformador”. Estas fotografías permiten además “hacer un retrato psicológico del autor a través de su forma de mirar”, sentencia el comisario. Una manera única que ha llevado su trabajo a lugares como es el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York.















