La habitual ofrenda floral en la fachada de su casa natal, situada en la plaza de Mina de Cádiz, ha recordado este 21 de noviembre el 149 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, dos días antes de su cumpleaños.
Iniciativa promovida conjuntamente entre el Ayuntamiento y el Ateneo Literario, Artístico y Científico local, sin la implicación del Festival de Cádiz (de Música Española), promovido por la Junta de Andalucía, que estos días remata su programación y que en sus orígenes se planteó como un homenaje a este músico universal.
Tras las intervenciones, el grupo de trompetas del Real Conservatorio de Música Manuel de Falla ha ofrecido un pequeño concierto en plena calle.
La concejala de Cultura, Maite González, ha resaltado de Falla que fue un “ilustre vecino de Cádiz que llevó la esencia musical andaluza a la escena internacional, fusionando el folclore y el flamenco con la música clásica y convirtiéndose en uno de los compositores más influyentes del siglo XX”.
Por su lado, el alcalde Bruno García ha destacado cómo la ciudad considera a Falla “un ilustre gaditano”. Y ha puesto la mirada en 2026, en el 150 aniversario del insigne músico y compositor, se señala en la información trasladada a DIARIO Bahía de Cádiz.
A su vez, el presidente del Ateneo de Cádiz, José Almenara, ha incidido en que “entre todas las instituciones, poco a poco, vamos a reivindicar la figura de Manuel de Falla, que es un músico de una categoría excepcional, posiblemente el más importante de España”.
CAMINO DEL 150 ANIVERSARIO
En el marco de este modesto 149 aniversario, el sábado 22 a las 12 horas, también en Mina se ha programado un concierto de música clásica a cargo del profesorado y alumnado del mismo conservatorio. Y una semana después, el 29 también a mediodía, habrá un concierto a cargo de la Escuela de Música San Felipe Neri, en el que los alumnos interpretarán las obras del músico.
Además, días atrás se inauguraba en el mismo Gran Teatro Falla, ‘Cádiz en Manuel de Falla. Una vida atlántica’, exposición que permanecerá en los pasillos de la primera planta hasta el próximo cumpleaños.
Nacido en Cádiz en 1876, y fallecido en el exilio en Argentina el 14 de noviembre de 1946 (sus restos descansan en una cripta en la Catedral de Cádiz), representante del nacionalismo musical, Manuel de Falla es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo.
Pasó etapas de su vida en Madrid, París (Francia) y Granada, además de sus últimos años en la argentina Alta Gracia. Entre sus composiciones más sonadas están ‘El amor brujo’, ‘El retablo de Maese Pedro’, ‘El sombrero de tres picos’ y ‘Noches en los jardines de España’.













