Seis de los siete ayuntamientos en la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz han podido celebrar la reciente resolución provisional de los fondos de la EDIL (Estrategias de Desarrollo Integrado Local, programa conocido como nueva EDUSI), que reparte cerca de 70 millones de euros (a complementar con un 15% adicional de recursos propios) entre la capital, Jerez, San Fernando, El Puerto, Chiclana y Puerto Real, para iniciativas de regeneración urbana, sostenibilidad, inclusión social, dinamización económica, cultural y turística.
En la comarca sólo se ha quedado al margen de estas ayudas europeas el Consistorio roteño, que presentó una propuesta bajo el lema ‘Rota: litoral que progresa’, en la que se daba especial protagonismo a actuaciones en la zona norte y la barriada El Molino. La resolución provisional indica que incumple las bases de la convocatoria (parece que su plan de acción local no está desarrollado “bajo la metodología de la Agenda Urbana Española”).
Al respecto, el portavoz municipal del Gobierno de Rota, Daniel Manrique, ya ha avanzado que se presentarán alegaciones contra la inadmisión provisional de su solicitud de fondos EDIL, según recoge DIARIO Bahía de Cádiz de fuentes municipales.
Teniendo en cuenta que dicha resolución “apuntaba al incumplimiento de un artículo genérico”, el Ejecutivo liderado por Javier Ruiz Arana dice estar a la espera de tener acceso al expediente completo “para conocer la causa específica y detallada de dicho incumplimiento”, con la intención de abordar la situación con la consultora externa contratada para la elaboración del proyecto, Daleph.
En cualquier caso, el portavoz municipal ha trasladado la “sorpresa” de dicha consultora privada cuando asegura haber utilizado los mismos criterios para Rota que para otros municipios que han contado con su asesoría para concurrir a estos fondos europeos; por ejemplo, en esta convocatoria también ha trabajado para el Ayuntamiento de Chiclana, cuyo Plan de Actuación Integrada (PAI) ha sido calificado como el quinto mejor de Andalucía.
En este sentido, Manrique entiende que podría ser un “error de calificación” ya que “no tiene mucho sentido que, con los mismos criterios técnicos y el mismo equipo de apoyo profesional que ha guiado a otros consistorios beneficiarios, el proyecto de Rota sea inadmitido”.
SE PRETENDEN HASTA 16 ACCIONES
El PAI que presentó la Villa (aspirando a hasta 15 millones, contando con su aportación, la misma cantidad solicitada por Puerto Real, que al final podrá contar con 10,5 millones) se divide en tres bloques, que a su vez engloban 16 actuaciones.
El primero se centra en dinamizar el centro histórico, y propone el Centro de Interpretación de la Muralla Medieval; el nuevo Centro de Interpretación Turístico y Cultural en el edificio de calle Higuereta; la conservación y puesta en valor de espacios públicos de usos turísticos en el Castillo de Luna; mejoras en la Biblioteca Poetas Andaluces y rehabilitación del lienzo de muralla en el entorno del Baluarte de la O; la rehabilitación del mercado central y la Torre de la Merced para la promoción turística y gastronómica; y la preservación y puesta en valor de los restos arqueológicos geolocalizados por la UCA en el subsuelo del mercado central de abastos.
El segundo apartado se centra en la regeneración integral del espacio físico y la dinámica social, económica y ambiental. Aquí se recoge la construcción de viviendas dotacionales para jóvenes y mayores en régimen de alquiler social en la plaza de la Merced, la regeneración urbana de la barriada del Molino, del entorno del auditorio en la avenida San Fernando, y de la Zona Norte, entre otros.
Y el tercer bloque se traduce proyectos como: la construcción del centro social juvenil cultural El Cortijo y ampliación del Jardín Botánico Celestino Mutis: la instalación de placas solares en edificios municipales; la creación de nuevos espacios para la actividad física y deportiva en el estadio municipal Antonio Pazos Puyana ‘Monago’; o la construcción del Centro de Interpretación de los Corrales.