El XXX Festival de Jerez ya tiene fechas, del 20 de febrero al 7 de marzo de 2026, un cartel firmado por Daniel Diosdado, y programación completa: casi medio centenar de espectáculo, contando once estrenos absolutos. Veterana cita que, un año más, “tomará y transformará la ciudad en un gran escenario en el que flamenco y danza se darán la mano desde la libertad más absoluta”.
Lejos de detenerse en la nostalgia de las fechas conmemorativas, la próxima edición celebra su recorrido como “motor de renovación del flamenco” y reafirma su voluntad de “abrir caminos paralelos de diálogo con otras disciplinas artísticas”, en un festival que “abre los brazos a todo el que quiera acercarse y que aspira a ser más inclusivo”. Y como reto, “seguir contribuyendo a la expansión del universo creativo del flamenco y la danza española”, se remarca en la nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
En esta primera presentación del Festival de Jerez 2026, la alcaldesa María José García-Pelayo ha añadido que entre finales de febrero y principios de marzo “las calles se llenarán de mucho arte y de buena gastronomía”, teniendo en cuenta que Jerez presumirá el año que viene del título de Capital Española de la Gastronomía.
Por su parte, el director de Fundarte y del propio festival, Carlos Granados, ha explicado que esta edición pone su mirada en la expresión libre del cuerpo a través de la danza y la imaginación, sin más limitaciones que las físicas: “una libertad que es innata al flamenco”. “Estamos ante un arte que no es un legado que deba conservarse en una vitrina, sino que debe reflejar las inquietudes y servir de vehículo de expresión de la sociedad actual y la que está por venir”, ha comentado.
Además, considera que después de los treinta años transcurridos desde la primera edición, este certamen gaditano viene a reflejar “una sociedad en evolución” y una disciplina artística que “se expande con gran fuerza hacia el futuro sin perder sus raíces”. “Estamos ante un festival libre, valiente, diverso, que abre las puertas, sin limpieza de sangre y donde todo el mundo tiene su sitio”, ha remachado.
La venta de entradas para todos los espectáculos comenzará el jueves 4 de diciembre. Por primera vez se incorpora el abono por días con un 25% de descuento, ampliando así opciones para quienes asisten durante unas pocas jornadas. Estarán disponibles tanto en la taquilla del Teatro Villamarta como en la web www.festivaldejerez.es y www.tickentradas.com.
AMPLIA PROGRAMACIÓN
Hasta 48 espectáculos (el programa completo, AQUÍ), con un mapa de 15 estrenos (11 absolutos, 1 nacional y 3 en Andalucía), y dos presentaciones de discos se desplegarán en espacios que forman parte ya de la geografía emocional del Festival de Jerez: desde el corazón neurálgico del Teatro Villamarta a la Sala Compañía, los Museos de la Atalaya y el Palacio de Villavicencio y al Centro Social Blas Infante con mejoras en sus infraestructuras.
Como novedad, y para facilitar la movilidad del público, el Ayuntamiento habilitará lanzaderas especiales, presumiendo así de sus nuevos autobuses urbanos. El joven Teatro La Gotera de Lazotea, ubicado en el barrio de San Miguel, se estrena en 2026 como espacio para albergar un breve ciclo de piano flamenco. Las peñas flamencas volverán a ser el marco del tradicional Ciclo de Peñas, organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Y hasta diez propuestas permitirán abrir una privilegiada ventana a esa generación de jóvenes talentos que alimenta el futuro del flamenco.
En el cartel se combinan grandes espectáculos y propuestas de mediano y pequeño formato con nombres al frente como los de Manuela Carpio, Olga Pericet, Nino de los Reyes, Andrés Marín y Ana Morales, Salomé Ramírez, Farru o las compañías de Belén López y Julio Ruiz junto al Ballet Flamenco de Andalucía, la Compañía de Jesús Carmona o el Nuevo Ballet Español. Todos conviven de forma natural en una programación multidisciplinar que bebe en algunos montajes de la pintura, la escultura o el audiovisual.
En el cante y el toque, Mayte Martín, Arcángel, Lela Soto, Yerai Cortés, Santiago Lara o Ezequiel Benítez. La columna vertebral del XXX Festival de Jerez, la firme convicción de que el flamenco “desde su propia libertad permea y enriquece todo lo que toca permitiendo todo un universo infinito de libertad y de creación”. Así, a lo largo de dos semanas la danza contemporánea, la escuela bolera, la danza barroca, las artes plásticas, el teatro, la palabra o el piano bailarán “como se hace en Jerez”: a compás. Fiel a la naturaleza mestiza y ecléctica del flamenco, la programación se alimenta “del intercambio y de la trashumancia artística”, anotan los promotores.
En este espíritu se inspira también el cartel, concebido por el ilustrador y diseñador gráfico Daniel Diosdado como síntesis visual de todo lo que el festival propone en 2026. Con esta imagen, con la que Diosdado pone broche final a una década de fructífera colaboración, la cita se presenta al mundo con una estética que respira la misma libertad para expresarse, para ser mezcla y pulsión creativa que vertebra su programación.
APERTURA Y CIERRE
Como espectáculo inaugural, Manuela Carpio llevará al Villamarta el estreno absoluto de ‘Raíces del alma’, una obra que celebra el linaje, la memoria y la transmisión con la complicidad de las bailaoras Saray García Miguel Lavi y Manuel de Tañé, las guitarras de José Gálvez y Juan Requena y la colaboración de artistas invitados como Tomasa ‘La Macanita’, José Valencia o Angelita Montoya.
Mientras, la compañía flamenca La Lupi bajará el telón del Festival de Jerez con ‘Lo inédito’, con dirección escénica y dramaturgia de Alberto Velasco, un viaje de autodescubrimiento que plantea un nuevo manifiesto escénico estructurado en cuadros.
Y CURSILLOS
Y en paralelo, una edición más, talleres, cursos y cursillistas tendrán un papel protagonista gracias a las 46 propuestas armadas en torno a diversas técnicas y estilos del baile, toque y cante, incluyendo este año un curso de flamenco inclusivo. Más del 95% de ellos, con la matrícula ya al completo.
Grandes figuras como Antonio Najarro, Eduardo Guerrero, Olga Pericet, María del Mar Moreno, Marco Flores o Mercedes de Córdoba harán que el área formativa vuelva a ser uno de los pilares centrales de este programa, congregando a más de 1.100 cursillistas de múltiples nacionalidades y consolidando Jerez como “capital internacional del aprendizaje flamenco”.
El Festival de Jerez es un proyecto de Fundarte que promueve el Ayuntamiento jerezano con la colaboración institucional de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta, del Inaem del Ministerio de Cultura, y de la Diputación de Cádiz; el patrocinio de González-Byass; y la colaboración de la Fundación Kutxabank, Cajasol, Consejo Regulador del Jerez, Museos de la Atalaya, Federación de Peñas Flamencas de Jerez, Escuela de Artes Escénicas María Espejo, Coworking Cultura y Empresa Cámara, y varios medios de comunicación locales.













