Chiclana ha sido declarada área en alerta sanitaria durante cuatro semanas tras detectarse mosquitos portadores del virus del Nilo Occidental (VNO) en trampas de vigilancia instaladas en las afueras del municipio.
La medida ha sido adoptada por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que ha confirmado la presencia del virus en ejemplares de Culex capturados en el marco del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo occidental.
Con esta decisión, esta localidad de la Bahía de Cádiz se une a otras andaluzas que ya estaban en alerta, como la gaditana Benalup-Casas Viejas. En el caso chiclanero, la declaración se mantendrá, al menos, hasta el 23 de octubre, siempre que en ese periodo no se detecte nueva circulación del virus en mosquitos, aves o caballos.
Esta declaración de alerta, según recoge DIARIO Bahía de Cádiz de fuentes de la Junta, implica reforzar la vigilancia epidemiológica en el entorno (entomológica, animal y humana), además de incrementar las acciones de prevención y comunicación a la ciudadanía. Entre ellas, se activará la promoción en centros educativos y residencias de mayores, así como el asesoramiento a través de farmacias y profesionales de enfermería sobre medidas de protección frente a las picaduras.
El Ayuntamiento de Chiclana, ya informado por parte de la consejería, deberá ahora intensificar los tratamientos de control y eliminación de mosquitos, tanto en los núcleos urbanos como en los focos larvarios situados en un radio de hasta 1,5 kilómetros. Estas actuaciones se enmarcan en el Plan Municipal de Vigilancia y Control de vectores transmisores del VNO.
En toda Andalucía, Salud mantiene activos diferentes niveles de alerta en municipios de Cádiz, Sevilla, Huelva, Almería y Jaén, tras detectar circulación del virus tanto en mosquitos como en aves salvajes. Aunque se han notificado casos humanos aislados, estas medidas de vigilancia “permiten una detección temprana y una actuación rápida”.
RECOMENDACIONES BÁSICAS
Ante esta alerta (y sin ella), la Junta vuelve a recomendar el uso de repelentes de mosquitos registrados y de uso tópico, cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa clara, evitar los olores intensos (perfumes, jabones aromatizados…) porque atraen a los mosquitos y procurar no salir al amanecer y al atardecer, que son los momentos de máxima actividad estos insectos.
Asimismo, se anima a reforzar las medidas domésticas: instalar mosquiteras, usar insecticidas domésticos/repelentes ambientales o apagar las luces si no son necesarias, porque la luz atrae a los mosquitos.
Otra medida fundamental es evitar generar zonas de agua estancada, donde los mosquitos crían sus larvas, por lo que se recomienda mantener adecuadamente las albercas, piscinas y lavaderos y vaciar el agua que pueda acumularse y pasar desapercibida en jardines, macetas, juguetes o cubos.
En el caso de explotaciones ganaderas, se aconseja, igualmente, renovar con frecuencia los bebederos de los animales; evitar el agua de charcos en rodadas de vehículos o caminos, fugas de agua por grifos o conducciones rotas, abrevaderos con fugas o con poca renovación.
EL 80% DE INFECCIONES SON ASINTOMÁTICAS
La infección por el VNO es una zoonosis transmitida por mosquitos del género Culex. La enfermedad afecta a países del sur, este y oeste de Europa. El virus se transmite entre las aves a través de la picadura de mosquitos infectados siendo éste su ciclo natural. Los humanos y otros mamíferos pueden infectarse de forma colateral, sin que desde ellos se produzcan nuevas transmisiones.
Alrededor del 80% de estas infecciones en humanos son asintomáticas. La Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es la presentación clínica más común. Los ancianos y las personas inmunocomprometidas corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad neuroinvasiva del Nilo Occidental.