publicidad
martes, 13 de mayo de 2025 (12:08 h.) – Número 5.260 – Año XXI
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home BahíaCultural

FMEC 2018. Guiños posmodernos en ‘Le dernier sorcier’

Francisco Mesa Firmado por Francisco Mesa
24 de noviembre de 2018
/tiempo de lectura: 4 minutos/
A A
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

CRÍTICA. El Festival de Música Española de Cádiz recuperó para la escena hace dos años la obra Cendrillon de Pauline Viardot-García (1821-1910), hija de Manuel García, el tenor sevillano que conquistó Europa con su voz. En la edición de este año, el FMEC aporta el estreno mundial de la recuperación de otra de sus operetas sobre libreto escrito por su amigo Turguenev, El último hechicero (Le dernier sorcier), estrenada en 1867.

Con la colaboración del  Teatro Villamarta, El último hechicero ha sido uno de los platos fuertes de esta edición del festival gaditano. Una señal de la importancia concedida por la organización es la edición de un extenso programa de mano –libreto incluido en dos versiones, original en francés y traducción en español- puesto a disposición del público, detalle que complementa y enaltece el trabajo de difusión y divulgación del Festival, que aprovecha la producción de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, la Ópera de Cámara de Sevilla, el Teatro Villamarta y GNP Producciones.

La opereta dispone de varios elementos distintivos propios que la distinguen singularmente de otras. Del género mágico-cómica, la obra relata cómo los Elfos y su Reina tratan de recuperar el terreno en el bosque que ha ocupado  Krakamiche, el aún poderoso hechicero. Como último recurso después de varias tentativas para echarlo, la Reina de los Elfos induce al príncipe Lelio para que conozca a Stella, hija de Krakamiche, y entrega al príncipe una rosa mágica que le hace invisible mientras la lleve. Lelio y Stella se conocen y enamoran, pero al dejar caer la rosa, el hechicero descubre al príncipe. Después de pedir la mano de su hija. Lelio se salva de un letal conjuro de Krakamiche al ofrecer le su palacio para que viva en él. El hechicero abandona el bosque y los Elfos retornan a él. Final feliz.

La acción avanza a través de diálogos (en español), que abundan en el primer acto hasta el extremo que las partes musicales (en francés), sobre todo arias, parecen singulares puntos de reposo que magnifican musicalmente el desarrollo. Los músicos-actores en torno al hechicero –Alberto Arrabal en Krakamiche, Ruth Rosique como su hija y Francisco Sánchez en el papel del criado Perlimpinpín- son los que mejor se adaptan en gestos y declamación a esa concepción teatral de la opereta, aunque llega por momentos a la sobreactuación en la interpretación de los diálogos entre el hechicero y su criado, caracterizado este al último grito de la moda actual y propenso a “robar cámara” en sus intervenciones.

 

La escenografía suple el escueto y funcional atrezo –piano a la izquierda, una disposición  elevada del dominio Krakamiche a la derecha, y el centro para el reino de los Elfos- con un ciclorama transparente frontal  que opera como pantalla de cine. El ciclorama es un elemento esencial para el éxito de la representación porque completa la narración con la proyección de animaciones y efectos visuales especiales, transformando la representación en lucidas y vistosas escenas. El efecto gotas en el aria de la lluvia, la lectura de Krakamiche en un libro virtual y la belleza plástica de la escena del exorcismo fallido son los logros más destacados del trabajo combinado de iluminación y efectos escénicos.

Musicalmente, la segunda parte tiene más interés que la primera, de la que reseñamos el aria “Ah, la sotte existence”  de Alberto Arrabal como basso bufo, una voz rica en timbres y manejo firme y colorista en todos los registros, la impresionante combinación escénico-musical del aira “Coulez, gottes fines” con Ruth Rosique,  y la belleza coral de los Elfos en la secuencia que cierra el primer acto, y enriquece  Susana Casas con su elegante registro en la voz de la Reina. En el segundo acto, se disfruta sobre todo en los dúos de Lelio y Stella, en los que se  amortiguan el carácter variable de la dinámica voz de Ruth Rosique en sus arias  y la leve sequedad vocal y escénica de las intervenciones a solo de  Alexandra Rivas -que mereció más calor del público en su gran interpretación del aria “Pourrais je jamais aimer”  que abre el segundo acto-.  Además de ser un acto más breve que el primero, todo transcurre aquí en un vuelo para el público. Impactante el dúo de la rosa de Alexandra y Ruth  –en el que se introduce un nuevo guiño posmoderno, con el beso entre amb@s-, y memorable el cuarteto sin acompañamiento, conducido por la siempre eficaz dirección de Francisco Soriano, preparatorio de la apoteosis final. DIARIO Bahía de Cádiz

FICHA DEL CONCIERTO:

XVI Festival de Música Española de Cádiz.
‘Le dernier sorcier’ (El último hechicero) de Pauline Viardot-García.
Francisco Soriano, dirección musical y piano. Marta Eguilior, dramaturgia y dirección de escena. David Bernués, iluminación y proyecciones. Alberto Arrabal, barítono (Krakamiche); Ruth Rosique, soprano (Stella); Alexandra Rivas, mezzosoprano (Lelio); Susana Casas, soprano (Reina de los Elfos); Francisco Sánchez, tenor (Perlimpinpín); Aurora Galán, soprano (Verbena); coro de la Ópera de Cámara de Sevilla (Elfos).
Lugar y día: Teatro Villamarta de Jerez, 23 de noviembre. Asistencia: Tres cuartos de aforo

Tags: crítica culturalculturaFestival de Música EspañolaJerez
compartir186Tweet116enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

Desvelando los carteles en el Ayuntamiento / FOTO: Eulogio García
-Bahía

Raimundo Amador evocando a Pata Negra encabeza la cuarta edición de Flamencad

12 de mayo, 2025
Los dos juegos de mesa en su presentación pública / FOTO: Eulogio García
-Bahía

Jugando con la Historia: la UCA acerca el pasado fenicio de Cádiz a las generaciones más jóvenes

11 de mayo, 2025
Desvelando el cartel del festival / FOTO: Eulogio García
-Bahía

“Una ciudad que baila, una ciudadanía que piensa”: Cádiz en Danza ultima su XXIII edición

11 de mayo, 2025
Recorriendo la muestra de la chilena Antonia Cruz / FOTO: Eulogio García
-Bahía

De lo animal a lo humano, del pasado al presente: propuestas de tres nuevas exposiciones en Cádiz

11 de mayo, 2025
siguiente noticia

Un incendio en la zona de desayunos que genera gran cantidad de humo obliga a evacuar el Hotel Atlántico durante la mañana

Lazos blancos contra los “recortes” en sanidad que “cuestan vidas”

El Cádiz es intratable ‘siendo’ el Cádiz

Vía libre al inicio de la obra del Museo Camarón

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.