publicidad
martes, 13 de mayo de 2025 (12:45 h.) – Número 5.260 – Año XXI
  • Cádiz
  • Jerez
  • San Fernando
  • El Puerto
  • Chiclana
  • Puerto Real
  • Rota
WhatsApp
DIARIO Bahía de Cádiz
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
DIARIO Bahía de Cádiz
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
home El resto del mundo

Investigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en el desarrollo de nuevos modelos de fármacos para la lucha contra el coronavirus

Redacción Firmado por Redacción
26 de marzo de 2020
/tiempo de lectura: 3 minutos/
A A
compartir en Facebookcompartir en Twittercompartir por Whatsappcompartir por Telegramcompartir por email

Investigadores de la Universidad de Cádiz también trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden en la lucha contra el dichoso coronavirus, el Covid-19.

Estos científicos (pertenecientes al grupo Alelopatía en plantas superiores y microorganismos que coordina el catedrático Francisco Antonio Macías) están centrando sus esfuerzos en la búsqueda de moléculas extraídas de fuentes naturales y con las que habían trabajado con anterioridad, unas moléculas que ya han mostrado actividad en otras ocasiones, sobre todo, frente a células tumorales o como antiinflamatorios.

Para entender bien esta investigación hay que tener en cuenta que los virus son estructuras formadas por ácidos nucleicos rodeados de proteínas y para poder atacarlos es necesaria dañar a estas proteínas. Así, según se explica en el comunicado remitido a DIARIO Bahía de Cádiz, los investigadores de la UCA están llevando a cabo estudios teóricos Docking para analizar cómo una molécula puede enlazarse a una proteína y estudiar los modos de acción y valores de inhibición a nivel de concentración. Es decir, están aplicando técnicas de biología molecular de primer nivel para predecir energías y modos de enlace entre moléculas y proteínas, una información de gran utilidad en el estudio de nuevos compuestos con efectos terapéuticos.

En el caso del coronavirus, hasta el momento la comunidad científica solo tiene información completa de tres proteínas que se encuentran en el Covid-19 y en base a éstas trabajan desde la Universidad gaditana.

 

“PODRÍAMOS CONSEGUIR UN FÁRMACO BARATO Y EN GRANDES CANTIDADES”

Además de ello, y para que esta investigación sea más ágil, el grupo que coordina el catedrático Macías, también está aplicando “modelos de química computacional sobre las proteínas elucidadas (conocidas) del virus hasta ahora”. De hecho, “hemos empezado a seleccionar moléculas, posibles cabezas de serie para probar, utilizando el sistema de supercomputación de la UCA. Para los cálculos estamos aplicando, como controles positivos, los principios activos que se están utilizando en China, Japón y Francia, fundamentalmente”, explican desde este grupo.

Actualmente, algunos medicamentos prometedores que se están usando contra este virus que está agitando a medio mundo son de la misma familia que los compuestos en los que ya se trabaja desde la Universidad de Cádiz. Por ello, se insiste, “nos hemos puesto manos a la obra, sin descanso, para encontrar algunos posibles fármacos que sean más útiles que los que están probando. Éstos provienen de plantas, por lo que podríamos conseguir un nuevo fármaco barato y en grandes cantidades”, como indica Francisco Antonio Macías.

Si se consigue detectar un compuesto eficaz, la siguiente fase sería “trabajar en el laboratorio para preparar las mejores sustancias y elaborar las correspondientes formulaciones, bien en forma de sales o intactas por nanoencapsulación para probarlas en los correspondientes sistemas biológicos in vitro e in vivo”.

Los miembros de este grupo que actualmente están trabajando en esta primera fase de la investigación contra el coronavirus son Francisco Javier Rodríguez Mejías, quien está directamente implicado en los cálculos; Alexandra García Durán, responsable de la evaluación biológica de los principios activos; el catedrático de escuela universitaria Jesús Ayuso Vilacides, que se encarga de supervisar los cálculos computacionales; el catedrático de universidad José María González Molinillo, quien supervisa los cálculos teóricos y la selección de moléculas; y el también catedrático de universidad Francisco Antonio Macías Domínguez, que colabora en la interpretación de los resultados y en la selección de moléculas. El resto del equipo está listo para abordar tanto la separación como la preparación de los principios activos que den los mejores resultados en la siguiente fase del estudio.

CERCA DE CUARENTA AÑOS DE EXPERIENCIA

El grupo Alelopatía en plantas superiores y microorganismos tiene una experiencia contrastada de más de 38 años, tiempo en el que ha publicado más de 310 trabajos científicos en revistas científicas de ámbito internacional incluidos los capítulos de libros, ha participado en una decena de proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional y mantiene colaboraciones con más de 20 grupos de investigación e instituciones científicas de todo el mundo.

Su labor en el terreno de la Química de Productos Naturales Bioactivos ha sido reconocida con prestigiosos galardones científicos y sociales, como el Premio Molish de la Sociedad Internacional de Alelopatía (IAS), el Rhone-Poulenc-Rorer de la Sociedad Fotoquímica Europea (PSE), el NIAES Scientific Award del Ministerio de Agricultura de Japón y la Placa de Plata de la provincia de Cádiz, entre otros.

Tags: coronavirusinvestigaciónprovincia de CádizUniversidad de Cádiz
compartir186Tweet116enviarcompartirenviar

otras informaciones que podrían interesarte

El resto del mundo

Cuánto cuesta desatascar una arqueta en 2025

12 de mayo, 2025
Operarios de contratas en labores de soldadura / FOTO: Navantia
-Bahía

Navantia prepara un encuentro en San Fernando para atraer nuevas contratas a su ecosistema

11 de mayo, 2025
-Bahía

¿Qué te hemos contado la última semana?

10 de mayo, 2025
FOTO: vente-unique.es
El resto del mundo

Cómo incorporar las últimas tendencias en tu hogar

9 de mayo, 2025
siguiente noticia

La Feria de San Antonio, muy pendiente de la evolución del Covid-19

El consumo eléctrico cae en la ciudad de Cádiz una media del 10% los días laborales durante el vigente estado de alarma

La Mancomunidad de la Bahía de Cádiz dispone de 2,5 millones en caja; Román pide que los reparta para afrontar la crisis del Covid-19

El coronavirus ‘pospone’ sin fecha el Gran Premio de Jerez

sello ROMDA

publicidad

LADO CSIF
LADO ADVANZ
LADO YOGA
banner VicenteFerrer (cambiado por banner publisuites)
LADO CRUZ ROJA
LADO PROVEEDORES (CHURROS)
LADO CAMISETAS
banner churros 2
publicidad
  • ¿Quiénes somos?
  • Las cinco W de DBC
  • Publicidad
  • Aviso legal
  • ¿Colaboramos?
 DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 – © 2004-2025
 ISSN: 2174-4963 – ROMDA Nº: OLDVVHKG21 – NIF: 75.817.982-T
 fundado el 7 de julio de 2004
 en CÁDIZ (entre Iberoamérica y Europa)
Instagram Facebook-f Twitter Envelope
DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. acepto más sobre este aviso legal
sobre cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
no encontramos resultados coincidentes
Ver todos los resultados
  • Cádiz
  • La Bahía
    • Jerez
    • San Fernando
    • El Puerto
    • Chiclana
    • Puerto Real
    • Rota
  • El resto del mundo
    • BahíaEmpleo
    • Elecciones
    • Anuario 2024
    • Anuario 2023
    • Anuario 2022
    • Anuario 2021
  • BahíaCultural
    • Revista BiCentenario
  • Carnaval366Días
    • COAC 2025
    • El Jurado poco oficiá
    • El COAC 2024
    • El COAC 2023
    • El COAC 2022
  • Cádiz CF
  • Opinión
    • Cartas al director
  • En imágenes
  • Servicios
    • somos DIARIO Bahía de Cádiz
    • Suscripción boletín
    • Publicidad

DIARIO Bahía de Cádiz v. 5.0 / © 2004-2024 / ISSN: 2174-4963 / ROMDA Nº: OLDVVHKG21 / NIF: 75.817.982-T

DIARIO Bahía de Cádiz, como la mayoría de webs, utiliza cookies propias y ajenas. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies. Más sobre este aviso legal.