Llega el momento de mirar atrás y hacer resumen y
balance –estos nunca son objetivos- del año que nos deja, un año más que sumamos
todos. Un 2005, que arrancó con la manida rima y que informativamente, más allá
de los límites de la Bahía de Cádiz, estuvo marcado –o al menos eso nos han
hecho pensar los medios de comunicación- por la agonía y muerte del Papa, Juan
Pablo II, y la humeante y obsoleta manera de cocer un nuevo jefe de la Iglesia
Católica; por los desastres naturales y no tan naturales: huracanes y más
huracanes, sequía, terremotos –y siempre donde más duele-, y a todo ello se ha
sum ado un año negro para la aviación, con diferentes accidentes, que para alguno
tiene directa relación con el boom de los vuelos de bajo coste. Londres sufrió
los desmanes del terrorismo, y en Irak y en Palestina, más de lo mismo, y en
esencia, los países ricos siguen siendo ricos, y los pobres, pobres. Unos sin
otros no existirían, y eso no interesa a los primeros.
Más cerquita, en nuestra España, ha sido un año
políticamente crispado, con un Partido Popular que se ha instalado en el `no´
por sistema a cualquier palabra que salga del seno del PSOE -y que por ello
mismo implica, según se desprende del discurrir pepero, la ruptura de España-, y
se ha dedicado a organizar o a apoyar macromanifestaciones –junto a los curas- a
favor de la familia, de la educación o en defensa de la Constitución, que no
fueron más que marchas encubiertas –tampoco tanto- contra un Gobierno de
Zapatero, mejor o peor, eso es cuestión de gustos políticos, pero sí distinto a
la última etapa de Aznar y los suyos. Y eso es de agradecer. Incluso las `salidas´
del gran Bono, que muchos en la otra acera quisieran de presidente. 2005 ha sido
el año en el que se abortó el Plan Ibarretxe, o en el que el proyecto de nuevo
Estatuto de Cataluña lo ha invadido todo, hasta la motivación de algunos a la
hora de comprar cava catalán o extremeño, por un absurdo boicot que precisamente
busca lo que critican del Estatut, la insolidaridad y distancia entre los
propios vecinos de este país.
Un país, el español, que fue el primero que se
acercó a las urnas para refrendar el proyecto de Constitución Europea. Y como se
esperaba, dijo `sí´, en unas elecciones con baja participación, y en la que se
invitaba a votar a favor, pero pocas veces se explicaba el porqué. Y, claro,
habrá que preguntar también qué porcentaje de los que votaron afirmativamente
había leído el texto o se había interesado por lo que decía. Luego votaron otros
países europeos, como Francia, y dijeron que `no´. Y Europa entró en la crisis
de qué hacer ahora en este proceso de juntos, pero no revueltos. Una UE, que
debido a la ampliación a 25 países, ya ha dado el toque a España, y le ha puesto
de límite hasta 2013 para recibir fondos comunitarios. Entonces se cerrará el
grifo de las ayudas.
Una España que no lee y a la que se le ha
intentado iniciar con El Quijote a base de machacar su cuarto centenario –mal
empezamos-, en la que cada fin de semana o puente festivo mueren en la carretera
personas, y no pasa nada; y en la que la Fórmula Uno ha sido, porque Telecinco
se ha empeñado en ello, el deporte estrella, con un Fernando Alonso campeón y a
la vez infiel con el equipo que le ha hecho ganar. Una España, sin Olimpiadas
para 2012, que ya t iene heredero del heredero para su ancestral modelo
monárquico y siempre que la Constitución deje de ser machista. Y claro, sólo nos
faltó ver el parto de Letizia en directo.
Por lo demás, y saltando muchos hechos relevantes
nacionales, como las avalanchas de inmigrantes, la viva imagen de la
desesperación, en las fronteras de Ceuta y Melilla –ya volvemos a mirar hacia
otro lado-, destacan sobremanera varias leyes: la que permite el matrimonio
entre personas del mismo sexo y la que acelera los divorcios, leyes por la que
algunos pusieron el grito en el cielo y auguraron poco más que el fin del mundo.
Pero la vida sigue igual para los heteros casados cristianamente o no; y mejor,
al menos en cuanto a derechos, para los nuevos matrimonios entre hombres o
mujeres, que ahora sólo tienen que luchar porque sea una ceremonia, especial
para ellos, pero no vista como un circo para los demás y para los que todavía
siguen asqueándose por un beso entre sexos iguales.
Y si estas normas trajeron cola en la tierra
española, y en el cielo, no poco se viene generando con la Ley Antitabaco, o
Antifumadores, según se mire, que entra en vigor en 2006. Una ley que busca
marginar y que florezca el sentimiento de culpa en el fumador, que no es si no
otra persona que está enganchado a esta droga legal, y que los Estados permiten
que enganche –otros se enganchan a los programas narcóticos del corazón y nadie
les señala- o que disfruta fumando, o ambas cosas. Un placer o una manera de
autodestrucción lenta, agónica y hasta absurda, que según donde se practique,
puede estar sancionada. Lo que está claro es que fumador o no, merecen el mismo
respeto.
EL 2005 DE LA BAHÍA
Por su parte, para esta zona privilegiada de
España que es la Bahía de Cádiz, y sus siete municipios más o menos conjuntados,
2005 supuso un año que no solu cionó sus lacras: el paro y las comunicaciones. Es
más, la provincia terminó tras el verano con alrededor de 100.000 desempleados
de nuevo; y durante todo el año, los atascos en los puntos problemáticos,
siguieron desesperando a más de dos. A grandes pinceladas, 2005 dejó para la
Bahía nuevos alcaldes en Jerez y San Fernando, la previsión de la llegada de la
multinacional Ikea para la primera en 2008, y la celebración de los Campeonatos
Iberoamericanos de Atletismo en 2010 en la segunda; la solución ¿definitiva? a
la cíclica crisis de los
Astilleros públicos, acompañada de su millar de
prejubilaciones; más habladurías sobre el Segundo Puente, vendido como la
panacea de todos los problemas de la zona; la supresión -bastante cara- de la
mitad del peaje de la Autopista a Sevilla; la lucha contra los “asustaviejas” en
la capital; los preparativos, pero nada de concreciones, de cara a 2012,
bicentenario de La Pepa, otra oportunidad que debe aprovechar toda la Bahía como
hizo Sevilla con su Expo; las sentencias contra el alcalde de El Puerto; o el
ascenso del Cádiz a Primera división en Chapín.
En la Bahía, igual de unida –de poco o de mucho-
pese al impulso del nuevo presidente de la Mancomunidad, el socialista Felipe
Márquez, y los renovados estatutos, el inconveniente continúa siendo el de si a
los ayuntamientos mancomunados les interesa perder competencias. La respuesta es
obvia y triste. Entretanto, Márquez ataca sumando esfuerzos para al menos vender
la zona como un conjunto turístico heterogéneo pero complementario, y ahorrar
algunos euros en carteles. Como mal menor. Con todo, la unión de las ciudades y
ciudadanos de la Bahía, más real y efectiva de la que los políticos e
irracionales chovinistas de Jerez y Cádiz se piensan, tiene su componente
práctico en el Consorcio de Transportes, que suma adeptos a su tarjeta única en
2005, cuando cumplió su primer año, y que prepara con mimo, grandes
expectativas, y miedo -por qué no-, el inminente estreno del servicio marítimo
entre la capital y El Puerto y Rota.
MES A MES
ENERO
Cronológicamente, el año en esta comarca o área
metropolitana, lo abrió el día 14 de enero el acto en el que la socialista Pilar
Sánchez se convertía en la nueva alcaldesa de Jerez de la Frontera, tras
prosperar la moción de censura presentada por el PSOE y el PSA, el último día de
2004, contra la popular María José García Pelayo, que ya en la oposición, se ha
dedicado a insistir en que el pacto entre socialistas obreros y socialistas
andaluces no es más que un teatro de lo que en realidad son
dos gobiernos
locales que casi ni se tratan, con dos alcaldes, Sánchez y Pacheco. A veces,
teniendo en cuenta las declaraciones de una y de otro, alguno hasta le daría la
razón al PP.
Enero estuvo marcado igualmente por un Concurso de
Agrupaciones Carnavalescas en Cádiz tempranero y que desató la crisis entre el
Patronato-Ayuntamiento y los medios de comunicación, fundamentalmente las
radios, que por primera vez en muchos años no emitieron en directo la fase
preliminar. Por lo demás, al Concurso relevó el Carnaval en sí, pregonado por un
mediático Alejandro Sanz que hizo vibrar a San Antonio con un espectáculo –eso
sí, truncado- de luces, y de poesía, pero de cantar, nada de nada.
FEBRERO
El día 4 de febrero, el Consejo de Ministros
autorizó la aplicación del plan laboral previsto en la reestructuración de Izar
y que, entre otras medidas, recogía la prejubilación forzosa de 4.028
trabajadores de los astilleros -1.176 de las factorías andaluzas-, con un coste
de 459 millones de euros para la Administración. Posteriormente, Izar, que pasó
a llamarse New Izar, y más tarde Navantia, aglutinó a los tres astilleros de la
Bahía, incluida la planta de San Fernando, a la que le costó sangre, sudor y
lágrimas que se le reconociese su tradición militar.
Poco después de solventarse la crisis de los
astilleros, Antonio Moreno dio la sorpresa a la mayoría dejando la alcaldía de
San Fernando tras 16 años en la misma. Su lugar fue ocupado por el también
andalucista Manuel María de Bernardo, que meses después se convirtió en el
primer alcalde de la democracia reprobado en la ciudad por la oposición, debido
a su falta de diálogo, en la operación urbanística del polígono de Puente de
Hierro.
MARZO
Ya en marzo, el día 7, dos hermanos de 11 y 14
años fallecieron en Jerez a consecuencia de un incendio producido por un brasero
eléctrico que tenían debajo de una mesa de camilla en el salón de la vivienda
familiar. Y el día 11, miles de gaditanos volvieron a recordar en silencio a las
192 víctimas mortales y a los cientos de heridos que se registraron en los
atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
ABRIL
Tras una Semana Santa pasada por agua y la
disolución de Izar Construcciones Navales el día 1 de abril, a finales de este
mes salió a la luz un suceso singular, en plena barriada de La Paz en Cádiz. Un
hombre fue detenido, cuando la Policía encontró bajo su vivienda restos óseos.
Luego quedaría en libertad al determinar la Policía Científica que los restos no
eran humanos y que no pertenecían a su ex mujer, desaparecida desde hace doce
años.
MAYO
En mayo, el Consejo de Gobierno de la Junta
autorizó un gasto de 72,3 millones de euros para liberar el peaje de la
autopista AP-4, Sevilla-Cádiz, en el tramo Jerez de la Frontera-Puerto Real, un
pago
que se realizará durante el periodo 2005-2019. El día 16, Junta y Aumar
firmaron el convenio y días después los socialistas celebraron por todo lo alto
esta promesa cumplida. Los populares, por su parte, airearon que de cumplir
promesas nada, y que Chaves dijo que liberaría la Autopista completamente.
También, a finales de mes, 10.000 soldados a bordo
de 47 buques de guerra y distintas unidades de doce países de la OTAN y
Marruecos iniciaron un importante ejercicio aeronaval de la Armada española,
denominado "Neopaton 05", en aguas del Golfo de Cádiz, el Mar de Alborán y
Almería.
JUNIO, JULIO Y AGOSTO
En junio, fuimos conscientes de que el terrorismo
y sus locos se amparan en cualquier ciudad. A mediados de mes la Policía
Nacional detuvo a 16 personas, cinco de ellas implicadas en los atentados del
11-M y los demás integrantes de una red establecida en España vinculada a la
organización terrorista Ansar El Islam de Al Zarqawi, entre ellos dos detenidos
en Cádiz y El Puerto.
Además, y en el lado positivo, el cadismo estuvo
de enhorabuena ya que el Cádiz CF, tras años de penurias, retornó a Primera
División, ganando, como colofón, en el mismo Chapín, y quedando campeón de
Segunda. La ciudad y casi toda la provincia lo celebró durante días. Y el
contagioso
color amarillo inundó todo y a todos. Como muestra de la fiebre cadista, la campaña de abonados se cerró sólo 14 días después de su apertura,
sumándose unos 19.000 abonados. Luego, el transcurrir en la Liga de las
Estrellas, ha dejado entrever que el equipo de Oli y compañía sufrirá para
evitar el descenso. Mientras, en la actual temporada de Segunda, el Xerez imita,
de momento, el buen hacer de los de Espárrago la pasada campaña.
En verano, además de calor, una brutal huelga de
basura en Sanlúcar de Barrameda, y las protestas de los vecinos de La Almadraba
en San Fernando en defensa de sus viviendas, afectadas por un deslinde de
Costas, todos los partidos en el Ayuntamiento de Cádiz aprobaron por unanimidad
considerar nuevas medidas contra la infravivienda y los “asustaviejas” en un
intenso y crispado Pleno; por otro lado, también en Cádiz, el comité ejecutivo
de la Zona Franca aprobó solicitar a la Abogacía General del Estado la
formulación de dos querellas criminales contra dos ex delegados nombrados por el
PP, Manuel Rodríguez de Castro y Miguel Osuna. También en San Fernando se
cumplió, al menos parcialmente, una de las reivindicaciones históricas de los
isleños: el Hospital militar de San Carlos
abrió
alguno de sus servicios a la población civil. Otra de las buenas noticias para
La Isla fue la prematura designación de la ciudad como organizadora de los
Juegos Iberoamericanos de Atletismo de 2010. Un acontecimiento internacional que
no hay que desaprovechar, y que se sumará a los actos del bicentenario de la
primera sesión de las primeras Cortes Constituyentes.
En agosto, Rota, y más concretamente el complejo
residencial de Costa Ballena, sufrió un brote de gastroenteritis causado por el
consumo de agua contaminada procedente de la red de abastecimiento. Al final se
descubrió que la red general estaba conectada con tuberías de regadío y que los
afectados incluso pudieron beberse sus propias heces. Con todo, los vecinos
estuvieron alrededor de un mes si agua potable.
Este mismo mes, fue hallado a unas 8 millas
náuticas de Cádiz el cadáver del capitán de Fragata Pedro Galiana Navarro,
desaparecido el 9 de junio cuando se encontraba a bordo del portaaviones
Príncipe de Asturias; Cádiz experimentó con los tangos de Carnaval en pleno
bochorno; todos supimos que la deuda del Ayuntamiento de Puerto Real con
Hacienda y la Seguridad Social ascendía a casi 20 millones de euros, lo que hace
peligrar el 100 por ciento de los ingresos estatales; o la muerte del primer
Rector Constituyente de la Universidad de Cádiz, Mariano Peñalver Simó.
SEPTIEMBRE
En septiembre, el Ayuntamiento capitalino acogió
la primera boda entre dos personas del mismo sexo; un joven y su hija de 12
meses murieron al originarse un incendio en un edificio de Rota, que no se
descarta que fuera intencionado; se dio el visto bueno a que una Comisión
investigue las viviendas ilegales en El Puerto; y allí mismo, el TSJA dio dos
meses de plazo para el derribo de las construcciones ilegales del complejo de
Las Beatillas, que se defiende a base de declaraciones del alcalde a favor del
empleo, y de sondeos favorables.
OCTUBRE
Por otro lado, y ya en octubre de 2005, el
ganadero Álvaro Domecq y Díez falleció en la finca Los Alburejos, en Jerez de la
Frontera, a la edad de 88 años. Jerez lloró la muerte del rejoneador, ganadero y
ex alcalde; por su parte, Dionisio Montero fue nombrado Hijo Predilecto de
Chiclana; Cádiz y Puerto Real celebraron sus históricas procesiones Magna
Mariana; y San
Fernando acogió su primer Debate del Estado de la Ciudad, y como
era de esperar, dejó dos visiones opuestas de la realidad isleña, la del PA, y
la de la oposición.
Octubre fue también el mes en el que se conmemoró
el bicentenario de la batalla de Trafalgar, teniendo Cádiz gran protagonismo; en
el que EEUU anunció que aplicaría un programa de prejubilaciones voluntarias en
la Base de Rota que afecta a 58 trabajadores; también la polémica televisión
municipal de Cádiz, Onda Cádiz, inició las pruebas técnicas de emisión; se
eligió al fin el proyecto que ocupará la Plaza Mayor de Chiclana, un
aparcamiento subterráneo y un edifico comercial, frente al denostado proyecto
hotelero; y asimismo el Parque Natural de la Bahía de Cádiz fue declarado zona
de riesgo frente a la influencia de la gripe aviar; y Gobierno, Junta y
Ayuntamiento firmaron al fin el convenio para soterrar la vía del tren en Puerto
Real.
NOVIEMBRE
La condena al alcalde de El Puerto, Hernán Díaz, a
7 años de inhabilitación para ejercer como cargo público por un delito de
prevaricación, abrió noviembre. La sentencia fue recurrida y originó la lógica
convulsión en la ciudad, y en la misma Diputación, donde el PSOE tiene como uno
de sus socios de Gobierno a IP. Pero los asuntos de tribunales no paraban, y
poco después el TSJA anuló la licencia municipal para la
construcción
de un campo de golf y alertó de la posible infracción del Gobierno local.
Entre otros asuntos de este mes, un auto de la
Audiencia de Cádiz obligó al Estado a pagar el IBI de la Base de Rota; en Jerez,
un pleno extraordinario del Ayuntamiento aprobó con los votos a favor de PSOE y
PSA, el Plan para la salvación del Circuito de Velocidad; en San Fernando, un
recluta de 18 años falleció tras ser apuñalado con una bayoneta por otro
compañero en el acuartelamiento de Camposoto; Navantia y el Gobierno de
Venezuela firmaron un importante contrato que dotará de carga de trabajo militar
para los astilleros de la Bahía hasta 2012; la Junta presentó sus previsión de
inversiones en las Universidades Andaluzas, y la UCA consideró las mismas de
“insuficientes”; los ministros de Agricultura de la UE alcanzaron un acuerdo
para reformar la OCM del azúcar; el escritor jerezano José Manuel Caballero
Bonald obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas 2005; y asimismo se
supo, a través de un informe municipal, que el fenómeno de la economía sumergida
acapara más del 22 por ciento del PIB en Jerez.
DICIEMBRE
Ya en diciembre, en Jerez se colocó la primera
piedra del edificio que albergará la Ciudad del Flamenco y el futuro Museo de la
Ciudad. Además, logró que Ikea se decidiera por su término municipal para
instalarse de aquí a 2008, cuando prevé generar más de 600 empleos. La Junta
parece que dio el impulso definitivo en esta elección que tanto Pilar Sánchez
como Pedro Pacheco hacen suyo. En esta guerra de autocolocarse medallas también
continúa inmersos en Cádiz el PP y el PSOE, en este caso Gobierno y oposición,
en torno al Segundo Puente. Los socialistas,
por su parte, comenzaron una ronda
informativa por toda la ciudad y colectivos, anunciado el impulso de Zapatero a
esta infraestructura, que tendrá un tramo móvil, y que en los presupuestos del
Estado de 2006 al menos tiene consignada una partida.
Por lo demás, tanto Cádiz, donde el popular
concejal Francisco Vivas decidió renunciar a su acta, como El Puerto se salvaron
de sendas huelgas de basura en plenas navidades, y en el caso de El Puerto,
Hernán Díaz se planteó la posibilidad de prohibir la entrada de motos en la
ciudad en el próximo Gran Premio de Jerez, después de la sentencia contra el
Ayuntamiento por un bando municipal de hace años sobre la motorada.
En La Isla, que aún seguía mosqueada por el
Peprich –el Plan de Protección del Casco Histórico-, básicamente por
desconocimiento del mismo y los achaques partidistas, uno de sus convecinos,
trabajador de Navantia, murió mientras trabajaba en el astillero de Cádiz; pocos
días después, el Gordo de Navidad dejó en la ciudad un repartido quinto premio,
a base de participaciones de la Hermandad de El Carmen. En Chiclana, ya se puede
conocer los colapsos en sus carreteras en tiempo real y por internet; en El
Puerto, el juzgado dio la razón al Ayuntamiento y se obliga a Ecologistas en
Acción a desalojar su sede social; y Cádiz, en el Carranza, se vivió un partido
internacional entre las selecciones de Andalucía y China, que acabó con goleada
blanquiverde.
Así, en resumidos trazos y eludiendo otros muchos
temas y acontecimientos destacados, pasó 2005 en la Bahía de Cádiz. Un año más,
y a la vez, un año menos. |
|