La transición entre un año que
se va, y otro que llega, es el momento propicio para hacer balance, y aunque
es complicado, borrón y cuenta nueva. Se va 2008 para siempre, año del
‘chiki chiki’ y año electoral (en el que Rajoy y Arenas cayeron derrotados,
por segunda vez el primero, y por tercera vez, el segundo; la fusión
desesperada de PA y PSA en Coalición Andalucista, fracasó: y el PSOE
triunfó, aunque esperaba algo más), y deja tras de sí, a nivel global una
crisis económica –y financiera- que lo ha anegado todo, y que amenaza con
seguir de triste y cansina actualidad en 2009.
La Bahía de Cádiz -sus siete
ciudades mancomunadas- que es lo que de verdad nos importa, ya que es donde
intentamos sobrevivir, no ha sido ajena a esa manoseada crisis, que ha hecho
mella, fundamentalmente, en las cifras de desempleados. Si 2007 se cerraba
de forma preocupante con más de 108.000 personas en las listas del paro en
toda la provincia gaditana, este 2008 va camino de decir adiós
contabilizando –en las oficinas del SAE- a alrededor de 145.000 demandantes
de empleo, más de 70.000 en la comarca de la Bahía.
A esta lacra del desempleo,
histórica en Cádiz, se le ha añadido en 2008 noticias inquietantes.
Empezando por el proceso de recolocación de los cerca de 2.000 ex
trabajadores de Delphi –parados privilegiados para algunos-, que en su
mayoría –más de 1.300- siguen esperando, mientras realizan cursos y cursos,
la prometida llegada de empresas a la zona, que o ya han dado marcha atrás o
demoran sus proyectos, con la excusa de, como no, la crisis.
Asimismo, junto al cierre de
muchos pequeños comercios y pymes, han sobresalido los casos de Altadis en
la capital, donde un ERE –por su fusión con la británica Imperial Tobacco-
pretende dejar a la planta con apenas 65 empleados; o las inesperadas
“vacaciones” de unos 600 trabajadores de una de las empresas más destacadas
de la Bahía, Dragados Offshore, después de que se cancelara el proyecto que
ya se había iniciado, un gran barco de perforación de yacimientos
petrolíferos.
También se han producido amagos
de movilizaciones en los astilleros de Navantia, que mantienen carga de
trabajo “histórica” hasta 2011 -¿y después?-, por la negociación del Plan
Industrial y del convenio colectivo; y un ERE temporal en Airbus. Además, en
los primeros meses del año los residentes en la ‘ciudad’ Bahía de Cádiz, han
soportado los paros de los trabajadores de los autobuses Comes; y han sonado
mucho las huelgas de basuras en San Fernando –en plena feria-, un amago en
El Puerto, y los paros de los autobuses urbanos de Jerez también
aprovechando los días de la Feria del Caballo. En octubre, igualmente,
trabajadores del Hospital ‘Puerta del Mar’ salieron a la calle en protesta
por el recorte de personal del centro y el cierre de camas…
DIARIO Bahía de Cádiz Dany Rodway
MES A MES
Enero
Durante el primer mes del año,
en Chiclana abría al fin la Oficina para las Áreas de Gestión Básica (AGB),
primer paso para la futura legalización de alrededor de 15.000 viviendas
ilegales en la localidad. Y sin dejar la ciudad, unas mil personas se
echaban a la calle bajo el lema ‘Chiclana se hunde’, en protesta por la
situación económica del municipio, convocada por la llamada Plataforma por
Chiclana, y con el objetivo de reclamar “soluciones” al entonces
cuatripartito liderado por el PP. Su alcalde, Ernesto Marín, veía
incomprensible” culpar al Gobierno local de una crisis económica “que está
sufriendo todo el país”.
Y sin apenas descanso tras las
navidades, se levantaba el telón de uno de los concursos de agrupaciones
carnavalescas más tempranero –y constreñido- de los últimos años, con la
novedad, aplaudida, de hasta tres cribas, la de la eterna fase
clasificatoria, los cuartos de final, y la semifinal. ‘La comparsa de Momo’,
‘Las pito-risas’, ‘Coro la Catedral’ y ‘Taller de reparaciones Esto arranca
por cojones eSe eLe’, en cada una de sus modalidades respectivas, fueron los
triunfadores en el Falla, antes de que el Carnaval explotara de forma
oficial con uno de los pregones que quedarán para la historia de la fiesta,
el del pirata Antonio Martínez Ares.
Febrero
El mes de febrero, que comenzaba
con los últimos coletazos del carnaval, se vio manchado por dos sucesos. Un
asesinato machista en El Puerto, que acababa con la vida de María Victoria;
y otra muerte en Chiclana, donde en un robo a una colchonería fallecía tras
ser apuñalada la conileña Dolores Amaya. Asimismo, en un accidente laboral
se dejaba la vida una persona en La Cabezuela.
Además, el juzgado levantaba la
quiebra de Puerto Sherry, 13 años después, y el Gobierno local se mostraba
esperanzado ante la nueva etapa. Recientemente, la concesionaria ha
presentado un plan millonario para hacer resurgir el complejo náutico de El
Puerto y a su vez justificar la criticada subida de tarifas de los amarres.
Marzo
Un marzo, bañado por la campaña
electoral de las Generales y Autonómicas que comenzaba ya a finales del mes
precedente –con muchos de los principales candidatos de mítines por Cádiz, y
el ministro Pérez Rubalcaba ‘gaditanizado’ compitiendo contra su paisana
Teófila Martínez-, se sacudía con la muerte en Jerez, por una fuga de gas,
de un matrimonio y su hijo menor.
Por otro lado, además de
solucionarse el conflicto laboral de Comes –que meses después se conocía que
está en venta-, en San Fernando nacía el llamado ‘Movimiento Ciudadano
contra la subida abusiva de los impuestos municipales’ como oposición desde
la calle a la política del bipartito. Este colectivo, que el PSOE
local abandonó para que no se politizara, ha defendido que La Isla está
entre las tres localidades españolas que mayor presión fiscal soportan de
sus ayuntamientos. El Ejecutivo de PA y PP se ha visto obligado a rectificar
en diversas ocasiones estos argumentos, sin convencer. En el fondo de todo
estaba la subida del IBI en un 6%.
Abril
Saltó en abril el curioso
conflicto de las faldas de los hospitales Pascual, tras la denuncia de
algunas enfermeras de la Clínica San Rafael de Cádiz. Un asunto en el que
recientemente la Justicia daba la razón a la empresa. Igualmente, en el
ámbito laboral, un trabajador de 21 años de edad moría en una obra en la
calle Magistral Cabrera de la capital. Y las ferias de primavera de El
Puerto y Jerez estuvieron marcadas en parte, por las huelgas. En el primer
caso, los paros del servicio de recogida de basuras se solucionaron in
extremis, mientras en Jerez, la plantilla de los autobuses urbanos sí llegó
a movilizarse.
En otro sentido, en este mes
llegaban a Cádiz cientos de personas inmigrantes desde toda España,
siguiendo un bulo que les hacía creer que se había abierto un proceso,
inexistente, para regularizar su situación en territorio comunitario. Las
colas ante la Oficina de Extranjería dieron lugar a cargas policiales y
detenciones, ante las denuncias de las alarmadas ONGs.
También dejó este mes la
incorporación de la joven gaditana Bibiana Aído en el nuevo Gobierno
socialista de Rodríguez Zapatero, al frente del nuevo –y discutible-
Ministerio de Igualdad. El roteño Samuel Rodríguez Acuña relevaba a Aído en
el Parlamento Andaluz, al tiempo que la ministra más joven, famosa en poco
tiempo por su “miembros y miembras” se llevaba a Madrid a su ‘periodista’,
el jerezano Gabriel Alconchel, como director general del Instituto de la
Juventud.
José Antonio Barroso, el
veterano alcalde de IU de Puerto Real, también fue noticia, después de que
se le imputara un delito de injurias a la Corona, tras un discurso con
motivo del aniversario de la proclamación de la II República en el que llegó
a apuntar que “el Borbón es hijo de un crápula” además de un “corrupto”,
entre otras lindezas. La Audiencia Nacional citaba meses después a
Barroso, y el proceso sigue adelante.
Mayo
Destaca en el nuevo mes otra
víctima de la llamada violencia de género. En Jerez era asesinada Juana. Y
entre otros sucesos, en el casco histórico de la capital tenían que ser
desalojadas 32 personas de sus viviendas tras el derrumbe de un muro en una
obra en la calle Sagasta. No hubo que lamentar daños
personales.
Sin dejar Cádiz, el 2 de mayo se
inauguraba un monumento para conmemorar el trigésimo aniversario de la
vigente Constitución, la de 1978. Un peculiar y paradójico ‘pájaro-jaula’,
para todos los gustos. Como lo fue el izado, al fin, de la macrobandera de
España –la que se rasgaba el inolvidable 19 de marzo anterior en plena
ceremonia- en la Plaza de Sevilla, en esta ocasión justificándose en los
actos conmemorativos del bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Igualmente, en mayo comenzó a
hablarse de kioscos en Cádiz, a raíz de la movilización de vecinos
contrarios a la “privatización” de la Plaza de Santa María del Mar por la
instalación de un restaurante-mirador. De momento, el Gobierno local, que
impulsa estas instalaciones que, si se atiende literalmente al PGOU vigente
son ilegales –y de hecho la Junta ha terminado llevando los también
polémicos bares, ya abiertos, de La Caleta y de los Jardines de Varela a los
tribunales-, ya admitió que reformará el proyecto de Santa María del Mar,
pero poco más se sabe.
Junio
El mes cercano al ecuador del
año fue el momento de la huelga de transportistas en el país, por la subida
de los carburantes, que tuvo sus consecuencias en el normal abastecimiento
de supermercados y gasolineras de la Bahía. Además, Dragados Offshore en
Puerto Real paralizaba los trabajos del mayor barco-plataforma de petróleo
del mundo y daba ‘vacaciones’ a 600 trabajadores; e Imperial Tobacco Group
avanzaba una serie de “proyectos de reestructuración” que pretende implantar
en Europa, tras su fusión con Altadis, que en Cádiz supone que unos 240
trabajadores se prejubilarán o se trasladarán.
Como contraste a estas
informaciones, en Jerez la multinacional sueca Ikea, tras numerosos trámites
y obstáculos, ponía la primera piedra del que será su mayor centro de
Andalucía, dentro de un complejo que prevé generar unos 3.000 empleos. Se
espera que esta famosa tienda de muebles esté lista en el primer semestre de
2010, y el proyecto global, un año después.
En junio también se confirmaba
que el programa Iniciativa Urbana 2007-2013 –el antiguo Plan Urban-
subvencionará los proyectos presentados por Cádiz y Jerez para regenerar
económica y social diversas zonas –con una inyección directa e indirecta de
cerca de 30 millones de euros, la mayoría, fondos europeos-, pero dejaba
fuera los presentados por San Fernando, El Puerto y Chiclana.
Por otro lado, tras los viajes
semanas antes de la alcaldesa de Cádiz y del presidente del Consorcio del
Bicentenario -por separado-, por el continente sudamericano con el objetivo
de implicar a países del otro lado del charco en la efemérides
constitucional, el alcalde de San Fernando promocionaba por su cuenta el
Bicentenario de 1810 de La Isla, en Argentina, Uruguay y Chile, antes de
recoger el testigo de los Juegos Iberoamericanos de Atletismo, que se
disputaron en la ciudad chilena de Iquique.
Y Puerto Real instauraba el Día
de la Villa con motivo del 525 aniversario de su fundación, el día 18 de
junio.
Tres días antes, la Bahía de
Cádiz más ‘futbolera’ vivía contrastes de sentimientos en apenas unos kilómetros
cuadrados. Mientras en la capital –y en casi toda la provincia- se sufría la
desolación de un descenso casi anunciado –vista la temporada-, pero
impensable, sobre todo si en el minuto 95 te pitan un penalti a favor –y lo
falla el que menos se lo merecía-; en la vecina San Fernando se cantaban
tres goles que a la postre aupaban al equipo azulino, merecidamente, a
Segunda B, aunque igual de ahogado económicamente; y en Jerez se confirmaba
la salvación de los xerecistas con una victoria por la mínima.
Julio
En este verano de 2008 resurgían
con fuerza los festivales y conciertos en la comarca: Bob Dylan, Julio
Iglesias –padre e hijo-, Caetano Veloso, Miguel Bosé, Estopa, Amaral, Carlos
Baute, Dulce Pontes, Melocos, Hombres G, o Manolo García se asomaban a la
programación estival de los distintos ayuntamientos, que deberían pensar
algún año en consensuar y coordinar esfuerzos para que no se solapen
recitales, y no tener que repartirse el público potencial.
El primer mes veraniego por
antonomasia atraía hasta la playa de la Victoria el Mundial de Balonmano
Playa, un espectáculo en la propia arena que ganaba la selección de Croacia
tanto en chicos como en chicas, categoría esta última en la que las
españolas se colgaban meritoriamente la medalla de plata.
Casi en las mismas fechas se
celebraba la última feria de la Bahía, la de San Fernando, que se vio menos
alterada de lo presumible por una huelga de basuras que se notó en la ciudad
durante semanas. Como contraprestación, meses después el Ayuntamiento
anunciaba que devolvería a cada contribuyente 2,67 euros por aquellos ocho
días de paros.
También fue un mes para que el
cadismo exigiera “justicia”, tras la alineación indebida de un jugador del
Hércules, recurrida, que –siguiendo la normativa- debería haber dejado al
equipo amarillo en Segunda. No obstante, la pasividad e indolencia de la
RFEF y el Consejo Superior de Deportes haría que se desestimaran los
diferentes recursos del club de la capital, que intimidaba con llevar el
asunto a la justicia ordinaria, pero que finalmente, parece haberse
replanteado sus amenazas. Recursos que al menos sirvieron de cortina de humo
después de la paupérrima temporada –que tuvo en sus
orígenes el sello Baldasano-. Y
finalmente, aún en el pozo, más de 10.000 seguidores se harían abonados.
Algo inimaginable, como de hecho ha sido la primera parte de la temporada
presente: el Cádiz ha ganado casi todo, ha jugado como nadie –salvo en
rachas de relajación, cada mes más repetidas-, y es líder indiscutible, en
diciembre.
En el terreno de lo político,
comenzó la crisis del cuatripartito en el Ayuntamiento de Chiclana, con la
expulsión de la delegada hasta entonces de IU, Nadine Fernández, por
presuntas irregularidades urbanísticas de su pareja. Poco después, la
Comisión nacional de Seguimiento del Pacto Antitransfuguismo tildaba de
tránsfugas, en El Puerto, al concejal no adscrito procedente de IP, Fernando
Gago, y al alcalde del PP, Enrique Moresco; y en Chiclana, a los concejales
de IU y al alcalde popular, Ernesto Marín. Como era esperable vista las
conclusiones, el partido conservador calificó la comisión de “una auténtica
farsa y una burla a la democracia”. El PSA se comenzó a replantea su
continuidad en el equipo de Gobierno chiclanero, y el PSOE, a urdir su
‘reconquista’. Y en cuanto a sucesos, fallecía en Puerto Real Tamara Leyton
a manos de unos asaltantes; y condenaban a dos militares por la muerte de un
joven y su hija en Rota.
Agosto
Agosto, con medio país de
vacaciones, fue el mes en el que el Ayuntamiento de Cádiz y Logista llegaban
a un acuerdo para la adquisición, por parte municipal, de los Depósitos de
Tabaco. 40.000 metros cuadrados en extramuros que le costarán a las arcas
municipales, en principio, 14 millones de euros, y que se destinarán a la
Facultad de Medicina, a más viviendas y a un nuevo recinto ferial-cultural,
con miras al Bicentenario.
Por estas fechas, tras una
“exitosa” Fiesta de la Urta en Rota, su máximo responsable, el delegado de
Fiestas y Turismo del Ayuntamiento, Ismael Puyana, anunciaba su dimisión
como concejal por motivos “estrictamente
personales”. Puyana, casi un año
antes, había sufrido una agresión mientras conducía, precedido de meses de
amenazas contra él y su familia. Su acta la tomó semanas después la joven
Auxiliadora Izquierdo.
Otra fiesta, cada año menos
exitosa, es la de las Barbacoas del Carranza. Tantas polémicas,
declaraciones y restricciones están terminando por aburrir a los que hace
pocos veranos abarrotaban las playas de Cádiz pertrechados con parrillas,
neveras, sillas –y sofás-, mesas, kilos de carne, gambas, y litros de
refrescos y alcohol. Unas 60.000 personas se congregaron este año en las
zonas de La Victoria, por primera vez, acotadas. Pocas si se tiene en cuenta
que en 2005 se llegó a hablar hasta de 300.000 almas… En lo deportivo, el
Trofeo de los Trofeos lo levantó un Sevilla superior, tras derrotar al nuevo
Cádiz de Javi Gracia.
Septiembre
Muchas más personas, unas
200.000 atraía el I Festival Aéreo de Cádiz en la misma playa de la Victoria
y alrededores, para despedir el verano. Un espectáculo de piruetas aéreas y
mucho ruido, con las bendiciones de autoridades locales, público, y sobre
todo, restaurantes de la zona.
No tanta expectación congregó,
pero sí muchos curiosos, la visita a San Fernando de los Príncipes de
Asturias con motivo del 24 de Septiembre, conmemorando el 198 aniversario de
las Cortes Generales y Extraordinarias de 1810. Esta presencia Real, que
citó en el centro isleño a cientos de policías y agentes de seguridad, restó
protagonismo al pueblo de Madrid, a quien se dedicaba este año la fiesta
local, que ya siente el inminente Bicentenario encima.
Como en la capital, que en
septiembre recibía la primera visita de un Jefe de Estado iberoamericano,
para tratar de perfilar las actuaciones de cara al
Doce. El presidente de Costa
Rica, Óscar Arias, Premio Nobel de la Paz, se llevó además en el bolsillo la
Llave de la Ciudad. Una condecoración que también se tenía reservada para el
presidente de Panamá, Martín Torrijos, que a punto de visitar Cádiz a final
de año, tuvo que suspender el viaje por las graves inundaciones que sufría
su país.
También fue el mes en el que el
cuatripartito chiclanero menguaba y se quedaba en tripartito –y en minoría-,
tras la anunciada salida de la edil del PSA. Una espantada que abría de par
en par las puertas al PSOE para que presentará la moción de censura, que,
pese a todo, se hizo de rogar.
Y de vuelta a San Fernando, con
el inicio del mes se cortaba al tráfico rodado el tramo central de la calle
Real, dándose comienzo de forma irremediable a las polémicas obras del
tranvía y de semipeatonalización del centro.
Octubre
Sin duda, octubre de 2008
quedará en los libros de Historia de la Bahía por el inusual temporal de
lluvia y viento que inundaba muchas zonas de la comarca -sobre todo en la
capital gaditana, San Fernando, Chiclana, pedanías jerezanas, El Puerto y
Rota- y dejaba numerosos destrozos materiales, que hicieron que el Gobierno
central terminara por declarar ‘zona catastrófica’ –o algo parecido- a la
Bahía, librando las ayudas previstas en estos casos. Tras una primera
estimación económica, las pérdidas por el temporal superaron los 11,5
millones de euros, sin contar los daños en vehículos.
Por otro lado, unas 2.000
personas salían a la calle contra el cierre de camas y el recorte de
personal en el Hospital ‘Puerta del Mar’, acusaciones que desmentía la
Junta. Y también en Cádiz, la dirección de Paradores de Turismo anunciaba su
intención de derribar el actual Hotel Atlántico y levantar un nuevo
establecimiento ampliado, y listo en 2012.
Noviembre
No faltaron las noticias
destacadas durante el penúltimo mes del año, que comenzaba con la
celebración de ‘Creactiva 2008’, la primera feria de la creatividad
de la provincia, en Cádiz; ciudad que pocos días después veía como se echaban a la
calle alrededor de 300 periodistas, pero no para cubrir una información,
sino para dar a conocer su propia situación, y reclamar “un trabajo digno”.
El periodista –y sus penurias- era la noticia. Y el mensaje final, que “la
precariedad laboral es la mayor amenaza que tiene la libertad de expresión y
de información”. Y por lo tanto, la democracia.
Y mucho se habló sobre la
libertad de expresión en San Fernando, con motivo de la conmemoración del
Decreto de Libertad de Imprenta promulgado en las Cortes de la Real Isla de
León el 10 de noviembre de 1810, y que en esta ocasión se recordó con la
celebración de una sesión institucional del Parlamento Andaluz en el mismo
Real Teatro de las Cortes. Eso sí, la jornada, histórica, quedó finalmente
bastante descafeinada, en cuanto a participación ciudadana se refiere, ya
que por motivos de seguridad, la mañana quedó restringida a la sesión
oficial, y a la recepción –y ágape- en la antigua Capitanía.
Igualmente, con vistas al
Bicentenario de 1810-1812, en noviembre arrancaban las obras de
rehabilitación del Castillo de San Sebastián, que será uno de los símbolos y
legados de esta fecha; y se firmaba al fin el protocolo para la
rehabilitación del sitio histórico del puente Zuazo, que en parte, se asegura, estará listo para 2010.
Y sin dejar el Diez, los XIV Campeonato Iberoamericano de Atletismo, que se
disputarán en un
remodelado Bahía Sur, van tomando forma. Ya se sabe que
costarán unos 7,5 millones, y que su mascota será elegida de forma popular
de entre tres bocetos: un camarón, un flamenco y un burro salinero.
Finalmente, el evento político
del mes lo centralizaba la moción de censura en Chiclana, que salía adelante
liderada por el PSOE y apoyada por el PSA e IU. Diecisiete meses después los
socialistas –y en particular José María Román- recuperaban la Alcaldía de
una de sus ciudades fieles, en un pleno cerrado a la ciudadanía, en el que
los ediles de IU y PA abandonaban la sesión antes de tiempo, la comitiva
popular salía bien escoltada, y Román, por momentos, a hombros…
Diciembre
La recta final de 2008, en
cuanto a noticias, volvía a detenerse en Chiclana donde un enorme dique
flotante, de camino a la Base de Rota, varaba en la misma playa de La
Barrosa, y durante días se convertía en reclamo turístico.
Asimismo, fue el mes de la
controvertida campaña ‘Resistencia 2012’, que tras las críticas del
Ayuntamiento de Cádiz –que interpreta que incita a la llegada de antisistema
a la ciudad-, y conocerse que detrás está el Consorcio del Bicentenario y el
Injuve, pasaba a denominarse ‘La Pepa Resiste’. Una campaña, que al margen
de polémicas, denominaciones y pintadas de ayer y hoy, busca implicar a la
juventud gaditana en el Bicentenario, inyectando 450.000 euros, y planteando
un abanico de actividades, como guía, pero a la vez, abiertas a las ideas de
otros colectivos e instituciones. Días antes de la presentación, por
todo lo alto, de esta iniciativa, el Consorcio homenajeaba también en el
Oratorio de San Felipe –que ya tiene proyecto de rehabilitación, e incluso
está adjudicado- a las primeras mujeres parlamentarias, las de la
legislatura constituyente.
Diciembre también fue el mes en
el que se abría el primer tramo finalizado de las obras del tranvía en San
Fernando. Allí mismo, los antitranvía protagonizaban una nueva protesta,
diciendo sí a este medio de transporte… pero por la Ronda del Estero. Marcha
a la que no asistió el PP, aunque este partido no se cansa de repetir que
sigue rechazando su paso por el centro isleño, diga lo que diga el PSOE.
Mientras, en Chiclana, con el cambio de Gobierno, se volvía a dar el visto
bueno al trazado del tranvía propuesto por la Junta inicialmente, y
paralizado por el cuatripartito por pasar por la calle Mendizábal.
Igualmente, en diciembre sonaron
mucho los planes de obras. Los ayuntamientos de la Bahía, secos
económicamente, de repente, se encontraban con –la previsión de- una lluvia
importante de dinero extra procedente del Gobierno central y la Junta, para
hacer frente a la crisis y generar empleo, y deben preparar los diversos
proyectos en un tiempo récord.
Mientras, la Asociación Pro
Derechos Humanos de Andalucía presentaba el desalentador informe ‘Cádiz,
pobreza y exclusión social’, que refleja que la provincia gaditana encabeza
los índices de pobreza, exclusión social y de economía sumergida de España.
Y la capital, lidera estas “estremecedoras” estadísticas. De hecho, más de
42.000 personas estarían en situación “desfavorecida o muy desfavorecida” en
la ‘ciudad que sonríe’. Para llorar.
Pedro Pacheco renunciaba
en el último momento a asumir el liderazgo de su PSA; Manuel Lores abandonaba
el Racing Club Portuense y acusaba al ahora alcalde del PP de haberle
prometido favores urbanísticos en campaña; protestas de universitarios
contra el Plan Bolonia; el Ayuntamiento de Cádiz amenazando con suspender el
reparto de metadona; o la finalmente desconvocada huelga de los trabajadores
de la compañía Tranvía, han sido algunas de las informaciones que, en
nuestra Bahía de Cádiz, han ido poniendo el cierre a un año que ya se va,
para no volver.