Un 2007 que en toda España quedará
para la Historia como el año del fin de la última tregua de ETA; del PP
exprimiendo el terrorismo como triste argumento para desgastar al PSOE; el año
en el que el presidente Rodríguez Zapatero se sacaba de la manga los ‘cheques
bebés’; el Rey actuaba con dudosa educación campechana en la Cumbre
Iberoamericana; y la libertad de expresión resultaba herida después del
secuestro sufrido por la revista El Jueves.
Para la Bahía de Cádiz, el año que
se va tiene una fecha clave: el 22 de febrero, cuando se confirmaban los peores
augurios. Delphi anunciaba el cierre irremediable de su planta de Puerto Real.
Una dura noticia que movilizó a todos los sectores político-sociales, bajo el
grito de ‘Delphi no se cierra’: dos manifestaciones multitudinarias en la
capital, entre tantas otras en los diferentes municipios, una huelga general en
la comarca el 18 de abril, una marcha a pie a Sevilla, el problema elevado a la
Junta, al Estado y a la UE… pero el 31 de julio se echaba el cerrojazo y sus más
de 1.500 operarios iban al paro. Aunque eso sí, con un plan bajo el brazo de
formación y recolocación para este colectivo, en marcha en los últimos meses del
año, y que concluirá con la prometida llegada a la zona de nuevas empresas.
En este sentido, el cierre de la
multinacional norteamericana ha tenido su cara relativamente positiva. Y es que
las administraciones se han dado cuenta de que hay que reactivar una de las
comarcas más poblada del país, pero a la vez más castigada por la lacra del
desempleo. Así desde el Ministro de Industria han comenzado un plan de
incentivos para la reindustrialización, y la Junta de Andalucía ha aprobado otro
plan que busca “un cambio estructural” de la Bahía, inyectando casi 1.600
millones hasta 2013, en el que además de medidas para paliar a corto plazo el
contratiempo de Delphi, se establecen otras, que es verdad, ya estaban
previstas, como el tranvía entre Chiclana y Cádiz, o la demorada puesta en
marcha del polígono de Las Aletas. En cualquier caso, una lluvia de millones que
quizá llegan tarde, pero serán
bienvenidos. Y es que la provincia
gaditana terminará el año posiblemente superando los 106.000 parados –eran las
preocupantes cifras de noviembre-.
Aunque si el 22 de febrero será una
fecha para la Historia triste de la Bahía, el 20 de abril será recordado por
todo lo contrario. Y es que entonces, sin apenas parafernalia, como cabía esperar
tras la batalla de vallas previas entre administraciones, se iniciaban
oficialmente las obras del Segundo Puente en el lado de Puerto Real, trabajos
que cruzaron a la capital en diciembre, pocos días antes de que Zapatero
visitara Cádiz. Aunque al final la visita fue tan fugaz y partidista que no hubo
foto con casco, pico y pala.
A VOTAR
Pero sin duda, otro de los
acontecimientos que han marcado el año 2007, han sido dos procesos electorales.
El primero, el referéndum del renovado Estatuto de Andalucía, el 18 de febrero, segundo
domingo de Carnaval. Un texto que sólo era repudiado por el PA, y que fue
ratificado por casi un 88% de los electores, que fueron pocos, muy pocos, el 36%
del censo total, y una participación aún más ridícula en la Bahía, donde votaron
28 de cada cien vecinos.
Tres meses después, tras la pre y
campaña electoral y la ofensiva de promesas, el 27 de mayo se pasada de nuevo
por las urnas. Pero las elecciones municipales no acababan tras el diligente
recuento de los votos. Las sucesivas dos semanas, hasta la constitución formal
de los nuevos ayuntamientos en la Bahía de Cádiz (salvo en la capital, donde se
aplazaba hasta el 6 de julio, tras el recurso presentado por IU), fueron las
verdaderas protagonistas de los comicios, tiempo en el que las fuerzas políticas
interpretaban a su gusto e interés lo que los votantes –alrededor del 52% del
censo en la comarca- decidieron. En el ámbito de las siete ciudades
mancomunadas, destaca en el nuevo mapa municipal cómo el PP conseguía meter la
cabeza en cinco de sus localidades (en 2003 lo hacía en dos y eventualmente
también en Jerez), bien gobernando en mayoría, bien en minoría, o a partir de
pactos impensables y retorcidos. El PSOE –pese a ganar también en Chiclana y San
Fernando-, se quedaba sólo al frente de Jerez –donde Pedro Pacheco dio un paso
atrás tras el fracaso del PSA-, e IU conservaba su bastión de Puerto Real,
gracias a que los socialistas locales recularon y al apego del PSOE a la
Diputación, donde se habló incluso de un abstruso pacto entre PP, IU y PA que
daría la presidencia al popular Loaiza.
Por otro lado, los resultados de las
elecciones volvían a permitir que el socialista Felipe Márquez fuera reelegido
presidente de la Mancomunidad de la Bahía –la más politizada de su historia-,
aunque ni PP ni PA –dos partidos muy cercanos desde estos comicios- estuvieron
de acuerdo, y de hecho se han planteado boicotear este siempre discutido ente
supramunicipal, sobre todo por parte de los populares, que incluso llegaron a
estudiar la creación de una Mancomunidad paralela, idea de la que poco más se ha
sabido. Entre tanto, esta institución sin apenas competencias y estrenando sede
en el estadio Ramón de Carranza, continúa haciendo lo que le dejan. Así,
recientemente presentaba el plan de Turismo Náutico, que junto a la Junta,
invertirá 8 millones de euros para impulsar este recurso en la comarca, como
forma de atraer más visitas en cualquier época del año.
LOS BICENTENARIOS
TOMAN FORMA
Otro de los asuntos que en 2007 se
han repetido asiduamente, y que de aquí en adelante llenarán más y más páginas,
es el Bicentenario de la Constitución de 1812, antecedido por el de las Cortes
Constituyentes de 1810. Dos citas conectadas que exponen a San Fernando y a
Cádiz ante uno de sus retos más importantes de la historia reciente. O lo que es
lo mismo, dos fechas que deben suponer el revulsivo que necesitan estas ciudades
y la Bahía en general.
Por ello durante estos meses la ya
constituida Comisión Nacional del Bicentenario se reunía por primera vez en
Cádiz, con la presidencia de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la
Vega, y desvelaba la apuesta por poner en valor el Castillo de San Sebastián.
Además el Consorcio creado para gestionar todo lo relacionado con estas citas,
ya tiene presidente (Gaspar Zarrías) y gerente (Mª Luisa García Juárez) e
incluso sede, en la Casa Pemán. Asimismo, aparte de las Comisiones locales, ya
en marcha en Cádiz y La Isla, han ido apareciendo multitud de órganos como la
iniciativa de Diputación, o la Fundación 2010 creada por los socialistas en San
Fernando.
Asimismo, al fin la Junta de
Andalucía llegaba a un acuerdo “razonable” con el Obispado sobre el uso del
Oratorio de San Felipe Neri y del edificio anejo. No habrá desacralización del
templo, únicamente un arreglo, que de forma general, conviene que la Diócesis de
Cádiz y Ceuta se embolsará 3 millones de euros por ceder los edificios de la
capital gaditana durante 30 años, que además se restaurarán ampliamente. La
administración autonómica instalará un Centro de Interpretación del
Constitucionalismo anejo al Oratorio, sede con un doble objetivo: el estudio y
el convertirse en un referente turístico. Mientras, el ambicioso Memorial de las
Libertades, que se quería implantar aquí, aún busca sede.
Por otro lado, mientras
representantes del Ayuntamiento de Cádiz hacen viajes por el continente centro y
sudamericano buscando apoyos y colaboración de cara al Bicentenario –se ha
visitado Costa Rica, Veracruz y Monterrey en México (en esta última se estuvo
presente en el Fórum de las Culturas), e incluso Finlandia ya en Europa, por el
mismo tema; y también se pasó por Montevideo, con la excusa de que los uruguayos
conocieran la comparsa ‘Araka la Kana’, el pelotazo del Carnaval, sin duda-; en
San Fernando comienza a perfilarse todo lo necesario para los Juegos
Iberoamericanos de Atletismo de 2010, y ya se le ha puesto cifra a lo que
supondrá para las arcas públicas: unos 7,6 millones de euros, en los que se
incluye la remodelación del estadio de Bahía Sur, que si el PA cumple sus
promesas sería derribado y trasladado tras el campeonato para llevar a cabo la
ampliación del centro comercial. Un movimiento que parece no tener mucho
sentido.
Además, dentro de los avances de
cara a la celebración del Bicentenario –y de dotar de contenidos mediáticos la
fecha-, hay que apuntar que durante este año que se va Cádiz fue ratificada –con
visita a la capital incluida de las ciudades UCI- como Capital Cultural
Iberoamericana en 2012, y asimismo, durante las conclusiones de la polémica
Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, de Chile, se designaba a
Cádiz como sede de la Cumbre que tendrá lugar durante el manoseado año en el que
se cumplen los doscientos años de ‘La Pepa’.
PERROS, RUBALCABA
Y PUERTO III
2007 también se recordará como el
año en el que se revelaba que la perrera de Puerto Real ‘El Refugio’, con la que
trabajaban la mayoría de municipios de la Bahía, presuntamente llevaba a cabo
matanza de perros y gatos de forma indiscriminada y agónica. Una pareja italiana
que dejaba sus mascotas en este centro durante su estancia en Cádiz y que al
recogerlos se las encontraba muertas, destapaba este episodio, que ha acabado de
momento con la perrera en los juzgados, cerrada cautelarmente, la Mancomunidad
poniendo en marcha una perrera conjunta, y dos ciudadanos acusados de atentado
contra la autoridad, resistencia y desorden público, tras una manifestación en
la capital el 7 de octubre, que terminó con uno de ellos, el
italiano Simone Righi, en la cárcel
casi dos meses. Sin perros y en prisión. Una cuestionable historia que ha
cruzado fronteras, tanto la de Simone como la del maltrato animal, mientras al
parecer los ayuntamientos miraban hacia otro lado.
Y hablando de cárcel, El Puerto veía
como durante este año sumaba una más a su término municipal, Puerto III. En
junio se estrenaba este nuevo centro, ante las protestas ciudadanas por la
supuesta inseguridad que conlleva para la localidad esta concentración de
reclusos. Una macroprisión bendecida por el actual ministro del Interior,
Alfredo Pérez Rubalcaba, quien a finales de año se ratificaba como cabeza de
lista del PSOE en la provincia para el Congreso en las elecciones de marzo de
2008. Una decisión, como no, criticada por el PP, que no entiende como un
cántabro pueda defender los intereses de Cádiz. Y lo dice un partido que en las
municipales arrasa en la capital gaditana con otra montañesa, Teófila Martínez,
quien además, probablemente lidere la lista provincial del partido de centro
derecha al Congreso.
UN
TRANVÍA CON OBSTÁCULOS
Igualmente durante los últimos 12
meses no ha dejado de sonar el tranvía que cruzará San Fernando y que conectará
Chiclana y la capital. Un innovador medio de transporte, de moda de nuevo, que
sigue teniendo sus detractores en La Isla -y ahora también en el nuevo gobierno
cuatripartito chiclanero-. Oposición caldeada en San Fernando por el PP local
durante 2006, que en el primer pleno del año 2007 se levantaba de sus sillones,
y acababa postergando legalmente el visto bueno a la firma del convenio de las
obras con la Junta, hasta los últimos meses; trabajos ya licitados que
curiosamente al final serán gestionados desde la administración local por los
propios populares –desde la Gerencia de Urbanismo-, que han tenido que tragar
que el ‘trenecito’ surque la calle Real.
También en San Fernando, si en las
navidades de 2006 los isleños –algunos- se concentraban en la plaza del Rey
pidiendo una consulta popular para decidir el trazado del tranvía, en estas
últimas fiestas lo hacían de nuevo –otros pocos, cerca de un millar dicen- para
protestar por la “abusiva” subida de tasas municipales decidida por el bipartito
PA-PP, que la justifican por el descontrolado ascenso del IPC, culpa del PSOE,
claro… Por su parte, sin llegar a salir a la calle, en El Puerto también ha sido
muy mal vista la importante subida de la tasa de basura.
ADIÓS BALDASANO
ADIÓS
En el collage del año 2007 también
se puede colocar una subida interruptus de salarios de los altos cargos
de Diputación –de hasta 1.100 euros mensuales-; la confirmación de la Junta de
que no permite la “independencia” de La Barca de la Florida de Jerez; las
amenazas y agresión a un concejal del PP en Rota, Ismael Puyana; y en la misma
Villa, al fin la consecución de la declaración de Municipio Turístico; las
fuertes lluvias de finales de agosto que volvieron a ahogar a muchas barriadas
de la Bahía; el hermanamiento definitivo entre Cádiz y Ceuta; o la apertura de
otro enorme centro comercial más: Área Sur, en Jerez.
Y finalmente, el broche de este 2007
lo pone el culebrón Baldasano, y su amargo paso por Cádiz, donde aparecía como
el mesías más gadita –tanto o más que su amigo Bertín Osborne a quien se trajo
para que presentara de forma mamarracha la última edición del Trofeo Carranza-
que plantaría al Cádiz CF jugando en Europa casi sin que se le moviera un pelo,
y que tras un arranque de temporada malo, huía y abandonaba al club, que en
ningún momento había comprado, argumentando que no podía hacerse cargo de una
presunta deuda aún no demostrada, y llevándose consigo a su sonriente equipo
técnico –Del Bosque, García Remón y Félix Carnero- y sus onerosas fichas –menos
mal-. De nuevo, pese al boquete económico generado por estos eficientes gestores
a la madrileña, Antonio Muñoz y los suyos volvían a tomar las riendas de un
equipo que en lo deportivo, más o menos, escala posiciones –al tiempo que el
Xerez se hunde-, y en lo económico comienza a sufrir las consecuencias de la
minietapa Baldasano. Un ejemplo, la semiobligada venta por de Lucas Lobos, a un
equipo mexicano, y con el casi único objetivo de sanear las arcas.
El año 2007 deja paso a un 2008 en
el que el prematuro Carnaval dejará a su término vía libre a una peleada campaña
electoral –que comenzó hace meses- que desembocará el 9 de marzo en las
elecciones generales y andaluzas. Que gane el menos malo… para la Bahía, claro.
DIARIO Bahía de Cádiz |
|