Un año más. Y un año menos. 2006 ya es historia. Y
2007 asoma en el calendario informativo con varias citas a priori, relevantes:
las elecciones municipales del 25 de mayo –y la cantidad de obras, primeras
piedras y cortes de cintas que se sucederán en las semanas previas, como será el
inicio de los trabajos del anhelado Segundo Puente-; el referéndum sobre el
reformado Estatuto andaluz a finales de febrero, coincidiendo con los carnavales
–básicamente por saber si será capaz de movilizar a una ciudadanía que en muchos
casos no sabrá ni lo que vota-; y en otro nivel, en el año entrante se vivirán
nuevos capítulos del problema terrorista en España, que pasó casi todo 2006
sumido en un discutido pero esperanzador proceso de paz a partir de una
declaración de “alto el fuego permanente” de ETA, que inesperadamente decidía
colocar una bomba en el aeropuerto de Madrid el penúltimo día del año.
Parece casi obligado en el paso de un año a otro,
hacer una pequeña pausa, echar la vista atrás, y realizar balance de los últimos
doce meses que ya no volverán más. Algunos lo hacen analizando su año personal o
profesionalmente, y nosotros, DIARIO Bahía de Cádiz, como medio de comunicación,
lo hacemos informativamente, y como siempre, sin salirnos demasiado de las
fronteras de la Bahía.
El año 2006 vuelve a ser un año en el que el paro,
las infraestructuras, y la vivienda –tanto las insufribles hipotecas, los ‘mini
pisos’, como la especulación y las construcciones ilegales- son los asuntos que
más preocupan en la provincia gaditana, que sin embargo sumará unos doce meses
históricos en cuanto a la llegada de turistas, superando con creces los dos
millones. Asimismo, el Pu erto
de Cádiz se consolida como uno de los puertos de cruceros más importantes del
país, aunque en el lado opuesto, Transmediterránea se llegara a plantear meses
atrás la salida de su actividad del muelle de la capital hacia Algeciras, un
polémico traslado que finalmente fue abortado, en gran parte.
El mismo muelle capitalino, que ya prevé su futura
ampliación, acogía a finales de julio la llamada ‘Regata del Cincuentenario’ que
pese a criticarse en los días previos por su escasa promoción, superó las
expectativas previstas y más de un millón de personas se pasaron por lo que el
Ayuntamiento llamó ‘parque temático’ en apenas cuatro días, atraídos por la
espectacularidad de los grandes veleros de todo el mundo y las numerosas
actividades programadas. Este evento, el más importante del año en Cádiz, fue
para el Gobierno local un “rotundo éxito en cuanto a organización y
participación se refiere”. Y desde el día de la despedida -esta cita ya había
pasado por el muelle en 1992 y 2000-, se hablaba más de hasta luego, que de
adiós. Así, en noviembre se confirmaba que la Gran Regata volverá a la ciudad en
2012. No podía ser en otra fecha.
Fecha, la de 2012, que sigue sin quitar el sueño,
por ejemplo a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, que para ser la primera
edil del Bicentenario, como seguro anhela, tendría que ser reelegida en 2007 y
en 2011. En 2006, esta especial fecha para la Bahía, daba importantes zancadas,
con la constitución de la Comisión Nacional, donde se esc enifica el compromiso
de todas las administraciones con esta efemérides, que dicen, debe ser algo así
como nuestras olimpiadas, o nuestra Expo. Además, en octubre, Cádiz era nombrada
Capital Iberoamericana de la Cultura para el año 2012, en el seno de la XXI
Reunión del Comité Sectorial de Cultura de la Unión de Ciudades Capitales de
Iberoamérica (UCCI), que se celebró en San José de Costa Rica, ciudad a la que
asistía una delegación gaditana. Así, Cádiz hacía historia al convertirse en la
primera ciudad no-miembro de la UCCI que ostentará este título, que en todo
caso, y pese a su presunta importancia, muchos se preguntan qué significará
exactamente.
Pero si Cádiz parece vivir pensando en 2012 más
que en otras cosas, San Fernando, que participa también de esa Comisión
Nacional, se prepara para 2010. De hecho, las vecinas ciudades representaron su
hermanamiento el 24 de septiembre en La Isla, cuando bajo la atenta mirada de la
vicepresidenta del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega, el alcalde
isleño entregaba a la capital la tercera edición del Premio Cortes de la Real
Isla de León 1810.
Así, el mismo primer edil de San Fernando, se
llevó buena parte del año 2006 presentando el Plan San Fernando 2010, que
incluye la celebración en la ciudad del Campeonato Iberoamericano de Atletismo.
En este sentido, una delegación isleña viajaba hasta la ciudad puertorriqueña de
Ponce, que albergó los Iberoamericanos de 2006, donde se presentaba ante la
Asamblea Iberoamericana de Atletismo (AIA) a La Isla como la ciudad “que ya está
trabajando con gran ilusión en los preparativos del XIV Campeonato”.
Con todo, esta esperanzadora cita para la ciudad
queda bastante empañada cuando el año pasado titulares afirmaban que
San Fernando no atrae ni al 1% de los turistas que visitan la provincia, o
que, una vez más, el informe anual de La Caixa sitúa a la localidad a la cola de
la Bahía.
CATAMARANES Y SEGUNDO PUENTE
2006 también fue el año en el que al fin se ponía
en marcha el servicio marítimo de transporte, tras nacer años atrás el Consorcio
de Transportes de la Bahía. Eso sí, con mucho retraso. Fue el día 6 de junio
cuando comenzaban a operar los catamaranes, que permiten el desplazamiento
regular de viajeros por mar entre la capital con Rota –donde se sigue criticando
el precio del billete- y El Puerto, en apenas 30 minutos. Un arranque que
llegaba siete meses después respecto a la primera fecha prevista, en noviembre
de 2005. Y sin acto oficial de inauguración, por aquello de no demorar más el
inicio del innovador servicio. Al final de año se constataba el éxito de la
iniciativa, y ya se han planteado nuevos barcos y nuevas líneas, como alguna con
la barriada puertorrealeña del Río San Pedro.
Y si con los catamaranes se busca aliviar algo los
constantes problemas de tráfico de la comarca, el Segundo Puente, aún en maqueta
–virtual-, se sigue vendiendo como el ‘redentor’ de la mayoría de los problemas
de la capital y la Bahía. De esta forma, el pasado 20 de mayo la ministra de
Fomento, Magdalena Álvarez, hacía su aparición estelar por la ciudad para
presentar su proyecto “más largo, más ancho, más alto y que supondrá el doble de
inversión” –unos 300 millones de euros- que el proyecto que preveía el anterior
Gobierno del PP. Eso sí, uno y otro, sigue siendo ‘impulsado’ por el
Ayuntamiento de Cádiz, un ‘impulso’ criticado y ridiculizado desde el PSOE. Las
obras se licitaron en otoño, y se prevén adjudicar a principios de 2007,
iniciarse los trabajos en el primer semestre –poco antes de las elecciones
municipales-, y previsiblemente terminarse en 2011. Su nombre formal pero
informal, decidido unilateralmente por Fomento: puente ‘la Pepa’.
LA JUSTICIA FUERZA EL CAMBIO DE ALCALDÍA EN EL
PUERTO
Otro de los temas que más eco tuvo el pasado año
en la Bahía fue el relevo en la Alcaldía de El Puerto, obligada por la justicia.
De este modo, el 17 de julio se conocía la decisión de la Audiencia Provincial
de Cádiz que –como se esperaba- confirmaba la sentencia de siete años de
inhabilitación para Hernán Díaz. Ante la ratificación de la sentencia del
llamado Caso Fuentes -que fue recurrida ante la Audiencia Provincial-, se abrían
innumerables incógnitas en el Ayuntamiento portuense, donde gobernaban en
alianza los independientes y el PSOE. El que fue primer edil
de la ciudad desde
1991, firmaba ese mismo día un decreto por el que comenzaba su periodo
vacacional, pasando a ser ‘alcalde accidental’ el socialista Ignacio García de
Quirós. Semanas después, Fernando Gago, actualmente en IP, aunque hace años
militó en el PSOE, fue nombrado nuevo alcalde de la ciudad, y se rompía el pacto
con el PSOE –aunque la oposición sigue pensando que este se mantiene y que Díaz
es el alcalde en la sombra-. Gago, en sus primeros meses en el sillón de la
Alcaldía, ha mostrado su talante, e incluso ha puesto en marcha un ‘blog’ para
estar más cerca de los ciudadanos. Eso sí, no sabe si será el candidato de IP en
mayo de 2007.
En la ciudad también fue curioso observar como dos
ex militantes de Independientes Portuenses acababan como candidatos de otras
formaciones. El caso más llamativo es el de Enrique Moresco, que dimitió como
concejal del Consistorio porque decía que el PSOE “no había cumplido el pacto de
Gobierno”. Meses después, y aunque se rumoreaba desde antes, se confirmaba que
será el alcaldable del PP. Por su parte, Pedro Alamillos, que durante unas horas
cubría la vacante de Hernán Díaz tras su obligada marcha, renunciaba, y más
adelante se anunciaba que será cabeza de lista del PSA.
Entre tanto, el Tribunal de Cuentas cuestiona las
cuentas de los últimos años en el Ayuntamiento de una ciudad donde el urbanismo
es un problema serio. Y para colmo, hasta el mismo Delegado municipal de esta
área llegaba a reconocer que llevó a cabo obras en su vivienda sin licencia.
Ese urbanismo salvaje y especulativo, tan
criticado y denunciado por colectivos como Ecologistas en Acción, sumado a
graves problemas sociales, relacionados con las drogas, en barriadas como José
Antonio, llevaba a la práctica totalidad de entidades sociales locales a
convocar a finales de año a los portuenses en una manifestación “porque ‘otro
Puerto es posible’”.
La cara amable en la ciudad la ponía el Racing
Portuense, que en 2006 subía a Segunda División B, y acababa el año en puestos
de liguilla de ascenso. Eso sí, el susto lo daba su presidente, Manuel Lores,
quien intentara dejar el club tras el ascenso –por falta de apoyo social- y
quien fuera detenido meses después dentro de una de las fases de la ‘Operación
Malaya’ contra la corrupción en el Ayuntamiento de Marbella.
DEUDA JEREZANA
Por su parte, en Jerez el año ha estado marcado,
además de por alcanzar los 200.000 habitantes censados, y celebrarlo, por la
importante deuda que arrastra el Consistorio. Aunque es verdad que la alcaldesa,
Pilar Sánchez, vivía uno de sus días más felices –sólo había que ver su cara y
sus besos a diestro y siniestro- en la jornada que anunciaba que la Junta
aceptaba el plan de refinanciación de una deuda acumulada a largo plazo que
ascien de
a 86 millones de euros. Ello permitirá en breve –promete- pagar, sobre todo, a
pequeños y medianos acreedores.
Pero la falta de liquidez ha traído muchos
problemas. De hecho, el Ayuntamiento ha estado a punto de ser expulsado del
Consorcio Provincial de Bomberos. En Jerez se debía a este Ente 1.948.999,70
euros. Al final, tras un ultimátum, se abonaba lo requerido, a última hora, para
dar suspense. Y cada dos por tres el delegado de Economía tiene que salir a la
palestra mandando ‘mensajes de tranquilidad’ a empresas concesionarias y sus
trabajadores –que amenazan con huelgas-, asegurando que se les pagará. En este
sentido, el mismo presidente del Xerez se aventuraba a encerrarse durante horas
en el Consistorio exigiendo la subvención municipal.
Y sin salir de tierras jerezanas, donde pese a los
roces continúa el extraño pacto de Gobierno entre PSOE y PSA –y siguieron
visitando la ciudad durante 2006 consejeros de la Junta-, el Tribunal Supremo
confirmaba en noviembre la absolución de los cuatro acusados del crimen de Juan
Holgado, perpetrado en un gasolinera en 1995, acordada por la Audiencia de Cádiz
tras la repetición del juicio, impulsada por el padre de la víctima en el caso
conocido como el de ‘Padre Coraje’. Perdía así este año su última batalla
judicial.
Además, el Mundial de
Motociclismo supuso para Jerez un impacto económico de 38 millones, atrajo cerca
de 150.000 visitantes, pero a la vez fue el contexto de nueve muertes en las
carreteras. Para 2007 ya se plantean nuevos aparcamientos junto al Circuito.
Asimismo, el pasado año, la motorada, en El Puerto, llevaba a cerrar la ciudad a
vehículos de dos ruedas.
SAN FERNANDO Y SU TRANVÍA
En San Fernando, en 2006, además del dichoso
tranvía y su paso por la calle Real, se sucedieron otros asuntos no menos
controvertidos: la revocación del Plan de protección del centro (el Peprich) y
su posterior estancamiento por parte de su único defensor, el PA; el conflicto
de las viviendas de La Almadraba ; las torres de La Casería, ni mucho menos
paralizadas según pretendió, tarde, la Junta; la costosa y consiguiente diáspora
del Ayuntamiento debido a las obras de la Casa Consistorial; o la retirada de la
gestión del cementerio a Cemabasa.
Además, se abría la Ronda del Estero entre la
Venta de Vargas y el muelle de Gallineras con la esperanza de liberar a la calle
Real de tráfico, y algún que otro pipi-can más. Y el Congreso enviaba cerca de
500 infantes de marina del Tercio de Armada de San Fernando al Líbano.
Pero el tema que ha eclipsado en los últimos meses
todo, y que seguirá de actualidad en 2007, es el proyecto del tranvía a su paso
por la ciudad. Desde que en marzo el PP iniciara una alarmista campaña
oponiéndose al trazado por la calle Real, se han sucedido mociones y más
crispación en los Plenos; recogidas de firmas; trenes con colmillos; acuerdo
final entre Gobierno local y Junta, impulsora del proyecto; campaña más o menos
informativa con el alcalde a la cabeza, también tarde; nacimiento de una
Plataforma heterogénea que demanda una consulta popular sobre el tema; una
concentración de 300 person as
en la Plaza del Rey; más recogidas de firmas; un viaje a Estrasburgo; el visto
bueno del proyecto del Consejo de Participación Ciudadana y el cuestionamiento
de este órgano como representación de todos los isleños; y el día 3 de enero, el
Pleno extraordinario en el que PA y PSOE ratificarán su ‘sí’ al proyecto. Todo
ello envuelto en un ambiente de demasiada desinformación entre muchos vecinos
que dicen ‘sí’ o ‘no’ dependiendo del partido que piensan votar en las urnas. Y
este es el problema principal.
ASTILLEROS, PLAYAS, Y MUNICIPIOS TURÍSTICOS
Además, el año en el que los astilleros de San
Fernando y Puerto Real comenzaban a construir las ocho patrulleras para
Venezuela que dan carga de trabajo hasta 2011, y en el que la crisis laboral la
sufría Airbus, Fomento inauguraba la variante entre Puerto Real y Tres Caminos,
con lo que desaparecía la travesía del Barrio Jarana, uno de los ‘tapones’ de la
Bahía.
Por otro lado, de forma sorpresiva, Costas
estudiaba prohibir pocos días antes del verano la apertura de los chiringuitos
de las playas por la noche e incluso la celebración de las barbacoas del
Carranza. Al final, tras la consiguiente polémica, Medio Ambiente reculaba, y
todo discurrió más o menos como los últimos años. Eso sí, meses después de las
llamadas ‘tradicionales’ barbacoas, Costas h acía
público un estudio sobre la importante contaminación de la arena tras la
celebración de esta cuestionada cita, que años atrás se fomentaba desde el
Ayuntamiento.
Y hablando de playas, el PSOE de Cádiz sacaba del
cajón la propuesta de crear otra playa en el Casco Histórico, en la Alameda
Apodaca. También se discutió alrededor de su Plaza del Mar, con la que se
abriría el muelle a la ciudadanía, o la idea del Gobierno local del PP de
construir viviendas sobre el mar –a lo Venecia- en Cortadura, en la entrada de
la ciudad.
Otros asuntos nada ‘playeros’ fueron la no
declaración de Rota como Municipio Turístico tras la modificación del decreto
–mientras Chiclana sí accedía a esta categoría otorgada por la Junta-. En la
Villa el equipo de Gobierno de RRUU y PP hizo todo lo posible para que la final
se accediera a conceder este título, o lo que es lo mismo, esta subvención.
Además, en Rota, siempre litigante con las demás Administraciones, se vivía un
encierro en el Ayuntamiento de 46 días de ex trabajadores de la desaparecida
empresa Conpursa, que acababa a las puertas de la navidad.
El año pasado en Rota también se llevaba a cabo la
ejecución de la sentencia del TSJA que obligaba la demolición de los módulos de
La Costilla y la reposición del paseo marítimo.
Esa declaración de Municipio Turístico si fue para
Chiclana, que sigue a la cabeza del turismo en la Bahía –en verano superó los
200.000 habitantes-. Una ciudad, que no se opone para nada al tranvía que le
unirá con San Fernando y Cádiz, y que conocía en 2006 los detalles de su
‘pequeño Bahía Sur’. Así, Martín Casillas-Ibervías Ingenieros construirá el
centro comercial y de ocio de La Longuera incluyendo una moderna plaza multiusos
con posibilidad de cubrimiento.
Otro centro comercial comenzaba a vislumbrarse en
Puerto Real, en los terrenos de Entrevías, donde también irá el nuevo estadio de
fútbol. Asimismo, en esta ciudad saltaba la polémica de la adjudicación de las
piscinas cubiertas.
EN BREVES
En 2006 también se volvían a enfrentar, en
Segunda, el Xerez y el Cádiz, con el morbo del ascenso de Chapín en el recuerdo,
y con nueva victoria amarilla. Y hablando del Cádiz, el Carranza acogía un
aburrido partido internacional entre España y Rumanía. El mismo estadio que vio
como caía
su grada de Fondo Norte, dentro de la segunda fase de remodelación; el mismo estadio que, podría contar con hasta tres video marcadores,
tras la crisis –por ¿la publicidad de la Junta o la inseguridad? de por medio-
que ha supuesto el divorcio entre el club y el Consistorio.
El año pasado también se aprobaba la llamada ley ‘antibotellón’,
ya en vigor –aunque en la capital no se cumple todavía- que ha obligado al
establecimiento de los llamados ‘botellódromos’ en las ciudades; los conductores
de los autobuses de la ‘movida’ exigían más vigilancia; se presentaba el Plan
funcional del nuevo hospital ‘Puerta del Mar’; se vivían diversos amagos y no,
de huelgas de basura, en Chiclana –en plena Feria-, en Cádiz o en El Puerto; y
en la capital se continuaba censurando el dinero que el Ayuntamiento se gasta en
publicidad, o el que se gastaba en la iluminación navideña, que algunos tachan
de iluminación preelectoral.
En el capítulo de sucesos, entre otros, en un bar
de La Barrosa moría una mujer y resultaban heridas seis personas tras la
explosión de una bombona; cerca del aeropuerto jerezano se localizaban tres
muertos y un herido grave al estrellarse una avioneta; un secuestro de horas en
Gaza del fotógrafo jerezano Emilio Morenatti acaba con final feliz; o cuatro
militares en la Base Naval de Rota eran detenidos por su presunta relación con
un incendio que en septiembr e
de 2005 costó la vida a dos personas, un padre y su hija de doce meses, en una
vivienda de la localidad.
Asimismo, el año 2006 que se va enseñaba Cádiz en
todos los cines, gracias a ‘Alatriste’. Entretanto, la Bahía también servía de
escenario para películas como ‘La carta esférica’, o ‘Manolete’. Y la humilde
‘La leyenda del tiempo’, rodada en la zona, triunfaba entre otros festivales, en
Alcances 2006, como mejor largometraje documental. También, en 2006, el escritor
jerezano José Manuel Caballero Bonald celebraba su 80 cumpleaños por todo lo
alto.
LAS ÚLTIMAS PINCELADAS
La Bahía vivía además a finales de octubre y a
principios de noviembre, sendas tormentas con vientos cercanos a los 100 km/h,
provocando la caída de árboles, palmeras, cornisas y cascotes, contenedores
desplazados, inundaciones, cortes de luz, y algún que otro incidente. Los
bomberos no daban abasto.
Asimismo, la provincia gaditana acababa el año con
más de 100.000 desempleados. Y durante 2006 lloró especialmente dos muertes muy
significativas: la de la chipionera Rocío Jurado, y la del que fuera presidente
de la Diputación, y hombre fuerte del PSOE, Alfonso Perales, que congregó en su
funeral en Alcalá de los Gazules a altas personalidades como los presidentes del
Gobierno y de la Junta, y a políticos de todos los partidos.
Igualmente, en una provincia donde el ‘gordo’ de
la lotería de Navidad pasaba un año más de largo, y eso que en esta ocasión uno
de los bombos del sorteo era ‘made in Chiclana’, salpicaba entre inversores
gaditanos la estafa filatélica de Forum y Afinsa. También, en abril la Agencia
Tributaria desarticulaba una trama dedicada a la emisión y venta de facturas
falsas a empresarios del sector de la piel, un fraude que podría superar los 40
millones de euros. Y otra trama organizada dedicada a la concesión de pensiones
por incapacidad laboral mediante procedimientos ilegales, caía, con la mujer del
torero Jesulín de Ubrique, María José Campanario, entre los presuntamente
implicados.
Finalmente, en este ámbito provincial, el PSOE
aprobaba por unanimidad en abril la ruptura de todos los acuerdos políticos que
mantenía con el PA en Cádiz, según se dijo, “ante el comportamiento que éstos
mantienen en el debate autonómico sobre la reforma del estatuto de Andalucía”.
Básicamente porque al PA le dio por defender el término ‘nación’ en el nuevo
Estatuto, copiando al documento catalán. El PSO E lo rechaza para Andalucía, como
parece lógico. La decisión afectaba principalmente al gobierno de la Diputación
provincial, donde Manuel María de Bernardo –también alcalde de San Fernando-
dejó de ser vicepresidente primero, cargo que fue a parar a un diputado del PSA.
Así, en resumidos trazos y eludiendo otros muchos
temas y acontecimientos destacados, pasó 2006 en la Bahía de Cádiz. Un año más,
y a la vez, un año menos, en el que este periódico, DIARIO Bahía de Cádiz, se
aventuró a sacar a la calle su edición en papel –un número de presentación, en
verano- que esperamos pueda ser una realidad con regularidad este nuevo año.
Amén. |
|