Número 0 - Año I

 

              

 PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota

Nuevas secciones en DIARIO Bahía de Cádiz: TOROS; CARNAVAL366DÍAS y TODA LA ACTUALIDAD DE CÁDIZ CF Y XEREZ, en DEPORTES

 El Mundo

 Deportes

 Toros

 Opinión

 Cartas al Director

 El Derrotista

 Servicios

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio

 Entrevistas

 Foto-Noticias

 Carnaval366Días

 Suscribirse

 Publicidad

 Quiénes somos

 Contacto Prensa


 

   

 La Mano Negra: Luces y Sombras

El proceso
 

Los hechos según el fiscal

 El Juicio 

 

 TEXTO: CARLOS ALBERTO CABRERA / TOÑI CARAVACA

 

El proceso de la Parrilla –abierto el 30 de enero de 1883 y finiquitado el 18 de junio del mismo año– es, sin duda, el más importante de aquellos que se celebraron durante esos años, a partir del establecimiento de los juicios orales y públicos como único medio de esclarecimiento de la verdad.

 

Nace envuelto en las sombras del misterio y de una alarma social, por la propagación de la idea que hablaba de criminales organizados reunidos en asociaciones secretas, cuyo lema era el delito. Curiosamente, para aportar más dosis de incertidumbre, hay que recordar que el proceso comenzó el mismo día en que una huelga general unió a los andaluces contra la falta de derechos laborales.

 

El proceso comenzó el mismo día en que una huelga general unió a los andaluces contra la falta de derechos laborales

 

La amenaza ‘creada’ otorgó al proceso una importancia sustancial, hasta el punto de que se creyó que de su esclarecimiento dependía la solución de los problemas que azotaban a Andalucía.

 

Según consta en la Revista de Legislación, el sumario, instruido en un plazo de cuatro meses, constaba de más de mil folios. Un sumario que, dirigido en primera instancia por la Guardia Civil y, después, por los jueces especiales de instrucción Ramón Barroeta y Mariano Pozo, pasó por ser una copia fiel y exacta de las actuaciones originales, pero que, como reseña el abogado Benito Romero, “si eso fuese verdad, constarían la hora, el día y el mes de cada una de las declaraciones”.

 

Unos datos que sí aparecen en el oficio de la Guardia Civil realizado el 4 de febrero de 1883, a las cuatro y media de la tarde, en el que se anuncia la localización de un cadáver –a través de confidencias reservadas– que ya en ese momento se identificó como Bartolomé Gago, Blanco de Benaocaz, a pesar de que el cuerpo se encontró boca abajo. Algo  más tarde, también su hermano, Fernando Gago, dijo reconocer el cuerpo. Todo ello, después de que los facultativos declararon que el cuerpo estaba inautopsiable e irreconocible.

 

Los facultativos declararon que el cuerpo estaba inautopsiable e irreconocible

 

En el escrito de conclusiones del sumario, presentado el 30 de abril de 1883, todos fueron declarados autores de un delito con premeditación, alevosía y abuso de la superioridad, menos el pastor José Fernández Barrios, a quien se acusó de encubridor y a quien se excusó por haber obrado impulsado por el miedo. El Fiscal solicitó para todos la pena de muerte. Sólo José Fernández, por haber sido obligado, debía ser absuelto según su opinión.

 

SEGUIR LEYENDO...

VER TODOS LOS TITULARES DEL DÍA                     

  Portada Principal © DIARIO Bahía de Cádiz (BC) Aviso Legal 
Publicidad -  Poner como página de inicio  -  Añadir a Favoritos  -   ¿Quiénes somos?

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11100 San Fernando (CÁDIZ)

@ contactar   --    Suscribirse   --    Opina sobre esta noticia

Publicidad