PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota



 El Mundo

 Deportes

 Opinión

 Cartas al Director

 Foros

 El Derrotista

 Servicios

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio



 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Toros

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días


 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 TIENDA BC

 Quiénes somos

 Preguntas frecuentes

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

 

 Crítica

Vandermark 5 en el décimo aniversario                       del Campus Jazz de Puerto Real

Los ciclos de Campus Jazz corren a cargo de la Universidad de Cádiz y el Ayuntamiento de Puerto Real y este año han cumplido su décimo aniversario. El ciclo de este año se inició con la presentación de un afamado grupo, Vandermark 5. No obstante la notoriedad del grupo y su reputación como representante del avant jazz de Chicago, sólo unas pocas decenas de aficionados se congregaron en el Teatro Principal para asistir a un espectáculo que resultó entretenido y musicalmente brillante. A pesar de la escasa asistencia, el quinteto desplegó profesionalmente su música de jazz, consistente, de excelente factura técnica, desigual en su forma pero siempre muy personal.

 PACO MESA (Cádiz). 09-03-2009

 

Sala: Teatro Principal de Puerto Real, noche del jueves 5 de marzo

 


Poco público en el recital de Vandermark 5

El norteamericano Ken Vandermark figura como uno de los máximos exponentes contemporáneos del avant-jazz y Vandermark 5 es el grupo que lleva más tiempo en activo con él. El grupo se creó en el año 1996 y  ha desarrollado una producción discográfica notable, prácticamente un disco por año. Formado para la ocasión por el propio Ken (saxo barítono y clarinete) Dave Rempis (saxo alto), Fred Lonberg-Holm (cello y electrónica), Kent Kessler (contrabajo) y Tim Daisy (bateria), la capacidad creativa del grupo se reflejó en la actuación de esta noche con una selección de sus obras más notables.

 

Musicalmente es un goce disfrutar con las interpretaciones del grupo, que mostraron  un magnífico entendimiento entre ellos y un despliegue de energía considerable. En el concierto combinaron un excelente trabajo de conjunto con explosivas y floridas intervenciones solistas. Estilísticamente su trabajo se desarrolla con libertad,  con elementos de la libre improvisación, pero dando  también  importancia al trabajo en ensemble. Destaca el aspecto creativo y novedoso de su música, en algunos pasajes cercanos a la escritura de la música culta contemporánea. Las obras interpretadas presentaron generalmente  una estructura AB, enlazándose ambas partes con  dúos en mitad de los temas.  La primera parte más libre, novedosa y creativa, generalmente a cargo de las cuerdas, y la segunda parte con brillantes pasajes liderados por las combinaciones saxo-saxo, saxo-clarinete y arropados con energía por el resto del grupo. Se desvelaron como pasajes de virtuosismo solista, de intensidad creciente pero con pocas variaciones rítmico-temáticas, 

 

Dave Rempis asombró con su extraordinaria técnica y virtuosismo instrumental; sin embargo sus brillantes improvisaciones siguieron las líneas del jazz más clásico, menos innovador. Por el contrario, la acción del chelista  Lonberg-Holm representó la línea más libre y atrevida con su extensa exploración tímbrica del cello, apoyada por una amplia utilización de recursos electrónicos, tanto que pareció renunciar a su labor como intérprete en ciertos momentos.  Más escaso de ideas y menos lucido fue el trabajo de Lonberg-Holm  en su función de ensemble, limitándose a dar soporte rítmico y armónico al conjunto. El trabajo de Kessler al contrabajo puede calificarse de eficaz

El norteamericano Ken Vandermark

pero poco excitante. Sólo en escasas ocasiones dejó entrever su capacidad creativa e interpretativa. Especialmente llamativos fueron sus dúos en los temas iniciales de varios temas. Del mismo tenor fue el trabajo de Tim Daisy, aunque evidenció mayor capacidad creadora, especialmente en la escritura de polirítmia variable de algunos pasajes y en la investigación de nuevas texturas instrumentales con la batería.

 

El alma mater del grupo Ken Vandermark, tan rico en ideas como sobrio en expresión  mostró sus habilidades en la exploración de nuevos recursos y texturas tanto con el saxofón como con el clarinete. Vandermark 5 funcionó como una extensión implicada e imbricada en su concepto de música poniendo en evidencia el alto grado de compenetración entre los miembros del quinteto.  El propio Ken reconocía hace unos años la importancia de Vandermark 5 como punto nuclear del  estimulo creativo para sus proyectos: “Ser capaz de mantener este grupo durante tanto tiempo y seguir desarrollándolo disco a disco y año a año es algo muy estimulante para mí”. Hay que recordar al respecto que Ken Vandermark está involucrado con una docena de grupos de jazz.

 

En suma, el concierto de Vandermark 5 resultó entretenido, musicalmente espléndido y satisfizo, incluso en ciertos momentos entusiasmó, a los aficionados que se acercaron al Teatro Principal de Puerto Real.

 

El ciclo Campus Jazz finalizará el viernes 17 de abril con un concierto del cuarteto de William Parker. DIARIO Bahía de Cádiz Paco Mesa


 

DIARIO Bahía de Cádiz (BC) v. 1.9.
© 2004-2008 DIARIO Bahía de Cádiz

Publicidad | Contáctenos

¿Quiénes somos? -- Preguntas frecuentes -- Aviso Legal --  Suscribirse -- Poner como página de inicio --  Añadir a Favoritos                      Imprimir esta página

 

 

 

Publicidad         

 

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11.100 San Fernando (CÁDIZ)
Redacción: redaccion@diariobahiadecadiz.com    Dirección: danyprensa@yahoo.es   Teléfono: 658 685 782