PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota



 El Mundo

 Deportes

 Opinión

 Cartas al Director

 Foros

 El Derrotista

 Servicios

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio



 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Toros

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días


 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 TIENDA BC

 Quiénes somos

 Preguntas frecuentes

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

 

 Crítica

‘El violín del siglo XXI’ de Manuel Guillén, un estimulante proyecto creativo para los compositores actuales españoles

El violinista madrileño Manuel Guillén presentó en la Diputación su proyecto titulado ‘El violín del siglo XXI, compositores actuales españoles’ que incluye composiciones recientes de autores de varias generaciones musicales. La encomiable labor del VI Festival de Música Española por la recuperación del repertorio español, se complementa con sus aportaciones para el incremento del catálogo de obras de autores españoles, tanto de piezas para orquesta o pequeñas agrupaciones como para instrumentos solo. Dos estrenos absolutos de obras para violín solo, de Alicia Díaz y Olivia Carrión, se suman al haber del Festival, especialmente brillante este año en esta faceta.

 PACO MESA (Cádiz). 28-11-2008

 

Sala: Salón Regio de la Diputación Provincial de Cádiz

 

PROGRAMA

 

Alicia Díaz (1967)

Un templo para Ifis

(estreno absoluto)

 

Tomás Marco (1942)

Transparencias

 

Olivia Carrión (1983)

Violino Subito

 (estreno absoluto)

 

Salvador Brotons (1959)

Et in terra pax, op. 97

 

César Camarero (1962)

Epílogo

 

David del Puerto (1964)

Bluescape

 

Zulema de la Cruz (1958)

Feelings


Tras el recital

Manuel Guillén comenzó la sesión del pasado domingo día 23 explicando el desarrollo de su proyecto. También tuvo palabras de agradecimiento para los distintos autores, un ejemplo notable de igualdad de género en esta ocasión, lo que demuestra la presencia cada vez más acusada de las mujeres compositoras en la música española. Excusó también la ausencia de la compositora Alicia Díaz y presentó a la joven compositora Olivia Carrión, que asistía a la audición de su obra.

 

A iniciativa de Manuel Guillén y el apoyo de la Fundación Autor, salió el pasado año un doble CD (Sello Autor) con obras de cuatro generaciones sin diferenciar edad ni estilo y procedentes de diferentes puntos de España. El concierto del domingo incluía obras de un nuevo disco, que incluye obras escritas entre el año pasado y 2008. Al respecto, escribe en José Luis García del Busto en las notas interiores de la edición discográfica: “Cuando nuestro violinista empezó a dirigirse a compositores con esta idea de dar un trascendental empujón al actual repertorio de música para violín solo, quizá no podía prever hasta qué punto su iniciativa iba a prender, a ser secundada con entusiasmo por tantos compositores, a cuajar en una realidad tan hermosa”.

 

La diversidad de estilos y de conceptos musicales de los compositores quedó de manifiesto en las diferencias notables entre las obras presentadas. Mientras Un templo para Ifis, estreno de la compositora madrileña Alicia Díaz, utiliza la microtonalidad como elemento estructural de la pieza en la que el juego de tensión-relajación se manifiesta en múltiples formas y recursos tímbricos, Transparencias (2007)  de Tomás Marco muestra una escritura más lineal con alternancia de motivos. La placidez rítmica, la simplicidad de escritura deja entrever con claridad la intensidad emocional que se amplifica progresivamente.  El autor comenta a propósito de esta obra: “Está dedicada a Manuel Guillén y también lo está a la memoria de mi madre que falleció justamente cuando emprendía la composición. La obra es una especie de planto, algo que ya tenía planeado antes de ocurrir ese hecho pero que sin duda lo acentuó.  La estructura de la obra está íntimamente relacionada con sus aspectos expresivos que cobran una especial relevancia, aunque ello no haga descuidar en absoluto los elementos formales”.

 

Olivia Carrión presentó, también como estreno absoluto, una obra de escritura más compleja, Violino Subito  que se expresa como un mundo sonoro más denso,  reflejo de la preocupación por modelar un sonido en el cual las  variaciones tímbricas, dinámicas y de densidad se ajustan al juego de texturas y contrastes que se propone.

 

Et in terra pax, op. 97(2004)  es una obra de sentido espiritual, quizás la pieza más larga del programa, con un dinámico trazado melódico que explota en polifonía pausada, brusco contraste con el inicio. La última parte superpone polifonía y melodía en una propuesta-resumen de gran riqueza rítmica, modulada con el aumento continuo de la tesitura. Salvador Brotons explica su propia obra: “es una obra concisa, escrita en un solo movimiento, que se inspira en el versículo Et in terra pax del Gloria de la misa. La obra pretende mostrar un anhelo de paz en un mundo agresivo, bélico y cruel. Distinguimos tres partes, separadas por los cambios de tempo. La primera, Furioso, es la evidencia de un mundo violento, implacable y muchas veces inhumano. El Lento que sigue es una reflexión interna sobre las consecuencias de las guerras; la utilización de las dobles cuerdas procura tensión expresiva a la música. La última sección, Calmo, refleja la búsqueda de una paz celestial imaginada que se visualiza en la lejanía: el violín, con sordina, empieza en el registro más grave y, poco a poco, asciende hacia el agudo, hasta el estatismo de los fríos armónicos finales”.

 

Epílogo César Camarero es un ejercicio del dominio del tiempo-música, en el que se expresan múltiples ideas mediante repeticiones de ráfagas melódicas contrastantes en continua variación. Parece la expresión de un pulso entre dos fuerzas contrapuestas que se expresan como lucha en el armonioso final. De su obra comenta César Camarero que  “está formado por el contraste entre momentos estáticos, de un melodismo de alguna manera cercano a ciertas músicas antiguas -que coincide normalmente con el empleo del arco flautado y con los valores rítmicos lentos-, y momentos de gran tensión, en los que la linealidad del tiempo resulta un elemento fundamental. Así mismo, como en toda mi música, las alturas muestran procesos de polarización y de desarrollo modal, de forma que casi nunca se está escuchando el total cromático”.

 

Bluescape, creada en 2007 por David del Puerto, la define el propio autor como “una canción para cantar en cuatro cuerdas, junto a la ventana, tras la que se desgrana el paisaje en azul de una tarde en la que los recuerdos se han puesto en fila india, con sus sonidos, con sus aromas, con sus imágenes, de escritura transparente”. El trazado del sonido se realiza con sencillez de líneas, alternando en contrapunto melodía y glissandos acórdicos.

 

Feelings de Zulema de la Cruz  incluye tres piezas para violín solo, escritas entre 2004 y 2007. Dos de ellas, las danzas Locura (2004) y Recuerdo (2007), son la cuarta y séptima, respectivamente, de un grupo de siete danzas para distintos instrumentos introducidas en su ópera Tagol.  Dice la autora: “Entre ellas se sitúa Romanza (2006), que fue escrita como pieza lenta para completar el ciclo. Un grupo de intervalos interrelaciona todos los sonidos de las piezas y una estructura sustentada en el número aúreo rinde las proporciones, tanto en la macro como en la microestructura de todas ellas. Este tríptico está pensado para interpretarse de forma conjunta o como piezas independientes”. En Locura se acentúa la claridad de la escritura musical; Romanza, con un tratamiento más sugerente y sentimental, destaca por la sencillez en su desarrollo y la delicadeza en su expresión y Recuerdo es una pieza con reminiscencias barrocas soportada por una sucesión de líneas melódicas arpegiadas. DIARIO Bahía de Cádiz Paco Mesa

 

La calidad del violinista Manuel Guillen es incuestionable, pero su gran trabajo de interpretación pasará como de puntillas en la memoria del Festival por mor de la escasa asistencia de público. Y,  en este caso, no vale la excusa del encaje horario que sufrieron los jóvenes autores del Taller Sonoro matutino; una sesión a las 7 de la tarde en el magnífico Salón Regio de la Diputación y el interesante programa presentado bien mereció mayor presencia de público.


 

DIARIO Bahía de Cádiz (BC) v. 1.9.
© 2004-2008 DIARIO Bahía de Cádiz

Publicidad | Contáctenos

¿Quiénes somos? -- Preguntas frecuentes -- Aviso Legal --  Suscribirse -- Poner como página de inicio --  Añadir a Favoritos                      Imprimir esta página

 

 

 

Publicidad         

 

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11.100 San Fernando (CÁDIZ)
Redacción: redaccion@diariobahiadecadiz.com    Dirección: danyprensa@yahoo.es   Teléfono: 658 685 782