PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota



 El Mundo

 Deportes

 Opinión

 Cartas al Director

 Foros

 El Derrotista

 Servicios

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio



 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Toros

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días


 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 TIENDA BC

 Quiénes somos

 Preguntas frecuentes

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

 

 Crítica

Canciones del romanticismo español en la voz de Marta Almajano

El título del programa es significativo ‘Alrededor de 1808. Canciones del romanticismo español’. La soprano Marta Almajano desgranó el pasado día 24 el programa en pequeñas obras de diferentes autores españoles. Dos novedades se incorporaron a esta propuesta: la recuperación del pianoforte para la interpretación de piezas de la época, con Michel Kiener como abanderado, y el acompañamiento de castañuelas en las manos de Luz Martín León Tello. Adecuado al espíritu del VI Festival de Música Española, el concierto agradó también al numeroso público asistente.

 PACO MESA (Cádiz). 01-12-2008

 

Sala: Palacio de Congresos de Cádiz

 

PROGRAMA

PARTE I

 

Domenico Scarlatti (1685-1757)

Sonata en Sol Mayor K105

 

M Rodríguez de Ledesma (1779-1847)

Los cantos del trovador

 

Narciso Paz (ca 1812)

El corazón en el pecho

 

Ramón Carnicer (1789-1855)

El Caramba

 

Juan Crisóstomo Arriaga (1804-1824)

Estudio o capricho (allegro)

 

Fernando Sor (1778-1839)

Boleras del caramba

A dónde vas Fernando incauto

Las quejas de Maruja

 

PARTE II

 

Fernando Sor

Benché di senso privo

Lagrime mie d’affanno

Volate piu de’ venti

 

Antonio Soler (1729-1783)

Sonata en Re Mayor R84

 

Mateo Albéniz (1755-1831)

Sonata en Re Mayor

 

Manuel García (1775-1832)

La barca del amor

Parad avecillas

Este sí que es corredor


Almajano, en el Palacio de Congresos

El programa del concierto estuvo estructurado de forma tradicional, con alternancia de obras instrumentales y vocales. La utilización del pianoforte, precedente inmediato del piano moderno mantiene diferencias notables, en especial el timbre del sonido, el golpeo y la articulación de las notas. Martin Kiener es un agradable conversador y en el post-concierto tuvo la amabilidad de explicar con detalle las características del pianoforte utilizado en esta ocasión y la situación de la recuperación de los instrumentos existente en España, muy activa en los diez últimos años.

 

Otra aportación del concierto, que mantuvo un cierto aire nostálgico, un punto démodé, fue la incorporación de las castañuelas como acompañamiento de las obras interpretadas. La fórmula funciona en los conciertos que realizan, especialmente en el resto de Europa, pero probablemente la idea condiciona la programación; aunque la acumulación de experiencia les permitirá optimizar la adaptación y combinación de las obras más adecuadas a las características del grupo

 

En las canciones de la primera fase del concierto, la soprano Marta Almajano expuso una voz intensa, controlada y bien vocalizada, plena de resonancias, aunque con una tímbrica menos brillante.  Aunque escenificó adecuadamente las piezas, con gracia, sentimiento o dramatismo según se requiriese, sólo puntualmente sedujo al público quizás por la expresión de cansancio reflejada en su cara, cansancio que pudo pesar en el volumen sonoro de su voz, más ligera y gastada según avanzó el concierto.

 

Kiener y Luz Martín realizaron una magnífica interpretación de la sonata de Soler y  la Mateo Albéniz sonó muy bien, aunque con desfallecida tensión. El resultado sonoro de la que abrió el concierto fue menos que discreto; creo que la sonata de Scarlatti no es una obra apropiada a las características del dúo pianoforte-castañuelas. Sin embargo, este instrumento tan español contribuyó a dar colorido, riqueza y algo de alegría a la segunda parte. En ésta, el concierto se entonó mucho gracias a la interpretación más meliflua de Marta Almajano, menos briosa pero más delicada y emotiva que al principio. Las obras italianas de Sor fueron un ejercicio de finura, control y modulación de la soprano, con unos finales exquisitos. DIARIO Bahía de Cádiz Paco Mesa


 

DIARIO Bahía de Cádiz (BC) v. 1.9.
© 2004-2008 DIARIO Bahía de Cádiz

Publicidad | Contáctenos

¿Quiénes somos? -- Preguntas frecuentes -- Aviso Legal --  Suscribirse -- Poner como página de inicio --  Añadir a Favoritos                      Imprimir esta página

 

 

 

Publicidad         

 

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11.100 San Fernando (CÁDIZ)
Redacción: redaccion@diariobahiadecadiz.com    Dirección: danyprensa@yahoo.es   Teléfono: 658 685 782