Año II

 

  

 

 

 PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota

Participa AQUÍ en la encuesta

 El Mundo

 Deportes

 Toros

 Opinión

 Cartas al Director

 El Derrotista

 Servicios

 Reserva Hoteles

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio

 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días

 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 Quiénes somos

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

 

 Crítica

“Lutero”, una reflexión sobre las nefastas consecuencias que se derivan de la intransigencia y del integrismo

Con tres años de retraso ha llegado a España esta superproducción europea, “Lutero” (Lüther, 2003) bajo batuta alemana, dirigida por Eric Till, que contó con un presupuesto de 20 millones de euros. No se escatimó nada en las localizaciones, repartidas entre Alemania, República Checa e Italia. Más de tres millones de espectadores asistieron al pase de la cinta en Alemania. Enmarcado dentro del género histórico, “Lutero” ofrece el punto de vista “protestante” sobre el proceso de Reforma de la Iglesia Católica que derivó en el cisma entre católicos y “luteranos” o “protestantes”. “Lutero” nos hace reflexionar sobre las nefastas consecuencias que se derivan de la intransigencia y del integrismo, ya vengan éstos de un lado o de otro

  JUAN L. MARTÍNEZ M-C. 03-01-2006

 

Ficha Técnica:

 

Actor / Actriz: Joseph Fiennes, Jonathan Firth, Alfred Molina, Claire Cox, Peter Ustinov, Bruno Ganz

Cinemat/Montador: Clive Barrett   

Director: Eric Till   

Fotografía: Robert Fraisse   

Guionista: Bart Gavigan, Camille Thomasson

Música: Richard Harvey   

Producción: Alexander Thies, Franz Thies 

 

Página  de la distribuidora española: www.karmafilms.es


 

Con tres años de retraso ha llegado a España esta superproducción europea, “Lutero” (Lüther, 2003) bajo batuta alemana, dirigida por Eric Till, que contó con un presupuesto de 20 millones de euros. No se escatimó nada en las localizaciones, repartidas entre Alemania, República Checa e Italia. Más de tres millones de espectadores asistieron al pase de la cinta en Alemania.

 

Enmarcado dentro del género histórico, “Lutero” ofrece el punto de vista “protestante” sobre el proceso de Reforma de la Iglesia Católica que derivó en el cisma entre católicos y “luteranos” o “protestantes”.

 

Si nos fijamos en los créditos, constatamos que la película ha contado con el asesoramiento (Iglesia Evangélica Alemana; financiación parcial- 'Thrivent Financial für Luterans), al igual que las producciones de Franco Zeffirelli o Mel Gibson contaron con el nihil obstat de la jerarquía católica.

 

Del fenómeno luterano se ofrece sólo la vertiente religiosa idealizada (la necesidad de reforma ante la corrupción promovida por el mismo Vaticano); se obvia que en el apoyo que los Príncipes alemanes prestan a la causa luterana subyacen unos evidentes intereses políticos  (de los Príncipes alemanes frente a la Corona española y al Papado); tampoco se aborda el apoyo que brindó Lutero a la nobleza en la sangrientamente reprimida “Guerra del Campesinado”, episodio éste que apenas se apunta en la película, el cual llega con bastante confusión al espectador (no nos queda claro a qué se debe la matanza). Por cierto, ninguna referencia tampoco al precedente que en la crítica a la Iglesia supuso Erasmo de Rótterdam, quien fue profesor de Lutero. Con todo, no es en modo alguno una película proselitista ni esencialmente “religiosa”,

 

Hablar de  película biográfica no sería riguroso, ya que la acción comienza, de forma impactante,  “in media res”, con un joven Lutero que en medio de una terrible tormenta y temeroso de morir víctima de una rayo, promete a Dios profesar si le salva.  Además, el fin de la película  no coincide con la muerte del protagonista, sino con su momento de mayor gloria.

 

La acción, trepidante la mayor parte del tiempo, se centra en la lucha interior que se libra en el protagonista  entre la necesidad de reforma de la Iglesia y la obligada ruptura con ésta, ante el grado de corrupción imperante en la iglesia católica en general y en el Vaticano en particular en el siglo XVI (fenómeno que arranca ya desde el medioevo).

 

Las dos horas que viene a durar el film nos resultaron excesivas, y la parte final, algo pesada. Eso sí, resulta chocante, esperpéntica, la escena musical en que unas ex-monjas, cantan y bailan celebrando su compromiso matrimonial: totalmente fuera de lugar.

 

INTERPRETACIÓN

 

Los actores principales, Joseph Fiennes (Lutero), Bruno Ganz (quien encarnara magistralmente a Hitler en “El Hundimiento”, interpreta con sobriedad el Prior agustino Johann Von Staupitz ), Sir Peter Ustinov (el Príncipe Federico el Sabio),  Benjamín Sadler (Spalatin, secretario del Príncipe Federico), Jonathan Firth (Girolamo Alcander, embajador papal), Alexander Molina (John Tetzel, fraile vaticanista antítesis de Lutero) y Jochen Horst (Profesor Carlstadt ) llevan a cabo una buena interpretación.

 

Joseph Fiennes encarna magníficamente la agonía interior de un Lutero que se debate entre la crítica, la ruptura y la observancia,  entre la paz y la guerra, entre conservar la vida y arriesgarla, en unos monólogos atormentados en los que increpa al Diablo. Sir Peter Ustinov borda su papel de un Federico el Sabio astuto y socarrón, aunque el  radical cambio de actitud hacia Lutero y su reforma resulte poco creíble.

 

Sin embargo no nos convenció la actuación de la secundaria Claire Cox  (esposa de Lutero), quien imprime a su personaje un excesivo entusiasmo y efusividad.

 

CONCLUSIÓN

 

Resumiendo: una película interesante, en la que se reivindica y divulga la figura de Lutero, un hombre cuya conciencia crítica y cuyo coraje le llevó a emprender un desigual, pero finalmente victorioso combate contra un poder religioso llevado al grado sumo de la corrupción (el Papado en el siglo XVI) y su brazo político (el Imperio de Carlos V); una película que pone en evidencia la ambigüedad del término “guerra santa”, que no es privativo del Islam.

 

“Lutero” nos hace reflexionar sobre las nefastas consecuencias que se derivan de la intransigencia y del integrismo, ya vengan éstos de un lado o de otro.

 

 

 


 

ÚLTIMOS TITULARES                                  

  Portada Principal © DIARIO Bahía de Cádiz (BC) Aviso Legal 
Publicidad -  Poner como página de inicio  -  Añadir a Favoritos  -   ¿Quiénes somos?

 

 

Publicidad         

 

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11.100 San Fernando (CÁDIZ)
Redacción: redaccion@diariobahiadecadiz   Dirección: danyprensa@yahoo.es   Teléfono: 658 685 782