Año II

 

              

 PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota

Nuevas secciones en DIARIO Bahía de Cádiz: TOROS; CARNAVAL366DÍAS y TODA LA ACTUALIDAD DE CÁDIZ CF Y XEREZ, en DEPORTES

 El Mundo

 Deportes

 Toros

 Opinión

 Cartas al Director

 El Derrotista

 Servicios

 Reserva Hoteles

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio

 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días

 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 Quiénes somos

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

   

 Crítica

“Camarón es nuestra película,
porque es algo nuestro”

El pasado jueves 20 de octubre se preestrenó en el Multicines Ábaco del Centro de Ocio “San Fernando Plaza” la muy esperada película “Camarón”, de Jaime Chavarri. Un merecido homenaje para el cantaor más universal que convirtió a San Fernando en el epicentro de la galaxia flamenca. En pocas palabras: una película que no podía hacerse de otra forma; una película habitada en todos sus fotogramas por el espíritu imperecedero del más grande de los grandes cantaores. Una obra imprescindible no sólo para el fanático seguidor del Maestro, sino para cualquier amante del flamenco y para aquellos que deseen iniciarse o acercarse a la biografía de este artista irrepetible

  JUAN L. M-C (San Fernando). 21-10-2005

 

Ficha Técnica

Título original: "Camarón"
País y año: España  (2005)
Género: Biografía  
Fecha del estreno: 04/11/2005  

Distribuidor: Buena Vista Internacional  

 

Ficha artística

Reparto: Martín Bello, Raúl Rocamora, Óscar Jaenada,
Jacobo Dicenta, Verónica Sánchez, Mercé Llorens

Cinemat/Montador: Pablo Blanco

Director: Jaime Chávarri

Fotografía: Gonzalo Berridi

Guionista: Jaime Chávarri, Álvaro del Amo

Producción: Miguel Menéndez de Zubillaga


Cartel de la películaLa película se inscribe, en cuanto al género, en la tradición del “biopic” de músicos célebres como Ray Charles, Tina Turner, Ritchie Valens o Amadeus. Es indiscutible que la figura que revoluciónó el flamenco demandaba una película de estas características.

 

Como bien dijo Manuel Casal, director de Canal Sur Radio, “(...) la adaptación del Flamenco al cine es más difícil (...)” que la de cualquier otro género musical. En el caso de Camarón, más concretamente, “(...) exige ordenar el caos creativo”.

 

Siguiendo con la magnífica presentación del director de Canal Sur Radio, hasta hace relativamente poco, con alguna excepción, el mundo del flamenco se reflejó en el cine en las llamadas “españoladas”.

 

Centrándonos en la figura de Camarón, sus apariciones en el celuloide fueron contadas. La más reciente, la más seria, fue en la película “Sevillanas”, de Carlos Saura. “Con Camarón -afirmó Casal-, el cante más popular de Andalucía se hizo cante jondo”.

 

Camarón estuvo en La Isla

 

Para cualquier cañaílla que admire a nuestro paisano, presenciar el preestreno de “Camarón. La Película”  es un honor, un privilegio, y un recuerdo imborrable. Por tanto, cualquier crítica sobre la misma, será imposiblemente objetiva.

 

Recurriendo de nuevo a la magistral y concisa presentación de Manuel Casal “Camarón es nuestra película, porque es algo nuestro. Nos vamos a ver en la película como en un espejo; a él lo vemos en la Casería, en el puente de la Baera, en el puente Zuazo, en la Plaza del Carmen, en la calle Carmen, donde nació y, por desgracia, en el cementerio”.

 

Una interpretación magistral

 

Como decía el escritor Enrique Montiel, autor de una magnífica  biografía y otros estudios sobre el cantaor y el flamenco, tras ver la película,  los protagonistas, Óscar Jaenada y Verónica Sánchez (Camarón y la Chispa, respectivamente), bordaron su interpretación. El gran parecido físico del protagonista, aparte de su sensible captación del modo de ser de José Monge Cruz, obró el milagro de volver a tener a nuestro singular paisano ante nuestros ojos.  “Camarón se ha metido en el cuerpo de Jaenada” -aseveró Casal, sin exagerar un ápice. El actor supo transmitir la primera inocencia de José, su inconsciente humildad, la devoción por sus mayores, el respeto gitano por su clan, su hipocondría ante la enfermedad que llevó a los suyos a ocultarle mientras pudieron que padecía cáncer, pero también su fortaleza final, reflejada colosalmente en su último trabajo, “Potro de Rabia y Miel”.

 

Los puntos oscuros de su vida y su carrera también se abordaron, pero desde el respeto y el cariño. Me refiero a su temprana adicción al tabaco y a las drogas duras, al igual que ese pánico, fruto tanto de su deterioro físico como de su proverbial timidez, que le llevó a protagonizar algunas espantadas y abandono del escenario en sus actuaciones.

 

Fotograma de la película, con Camarón en La CaseríaPero sería injusto alabar solamente la labor de los actores principales; ¿cómo no encomiar la magnífica actuación de los secundarios? Nos referimos a los actores que encargan a “Lucas”, el amigo payo de Camarón que “de mayor” quería ser gitano y que hizo las veces de manager; o de los artistas que encarnan, por ejemplo, a Paco de Lucía y a Tomatito.

 

El carácter de Camarón no sólo se refleja en la película por lo que dice, por lo que hace. Cabe apreciar también como el director y los guionistas (Álvaro del Amo y el mismo Chavarri) recurren al sutil contraste con el otro gran revolucionario del flamenco, Manolo Caracol, y con el genial Paco de Lucía. Frente a los celos de un decadente Manuel Ortega, se resalta la generosidad de José Monge; frente al método y la disciplina casi prusiana del de Algeciras, la bohemia y espontaneidad del cañaílla.

 

El argumento: linealidad salpicada de progresiones y regresiones

 

Estructuralmente, el argumento es básicamente lineal, aunque éste se salpica de oportunas progresiones y regresiones temporales, combinando el blanco y negro y el color, que consiguen destacar ciertos aspectos relevantes de su vida, de su obra, de su psicología. Así, la película comienza con Camarón y la Chispa aguardando en el aeropuerto el avión que los conduciría a EEUU para ser tratado del irreversible cáncer que puso fin a la vida del cañaílla universal.

 

La banda sonora

 

Magnífico también el engarce entre la biografía y la evolución de su cante. El cante jondo puro de sus inicios, en sus actuaciones de la Venta Vargas y el tablao madrileño de Torres Bermejas, donde empezó de palmero, o de sus giras por Europa; el punto de inflexión en su carrera con su LP “ La Leyenda del Tiempo”, en el que influido por de Lucía, introduce instrumentos orientales, batería y bajo eléctrico; con el LP en el que fue acompañado por la Filarmónica de Londres, y su consagración mundial con la actuación en París (al son de “Como el agua”); su lenta agonía y muerte, con el fondo de “Potro de Rabia y Miel”).

 

Otras músicas también tienen cabida en el film, como mero trasfondo: la música disco y pop de las discotecas y salas de fiestas frecuentadas por el de La Isla; incluso se ve algún cartel de Los Beatles. Pero hay un blues, interpretado por Sheila Cuffy, “Sometimes I feel like a motherless child”, con el que se connota el traúma nunca superado que supusieron las muertes de sus progenitores.

 

Las imágenes finales, en blanco y negro, de un Camarón cantando de perfil, que acaba la copla mirando a los espectadores del film, suscitan el cenit emocional, tras las secuencias de su inhumación.

 

Una película imprescindible

 

En pocas palabras: una película que no podía hacerse de otra forma; una película habitada en todos sus fotogramas por el espíritu imperecedero del más grande de los grandes cantaores. Una obra imprescindible no sólo para el fanático seguidor del Maestro, sino para cualquier amante del flamenco y para aquellos que deseen iniciarse o acercarse a la biografía de este artista irrepetible.

VER TODOS LOS TITULARES DEL DÍA                     

  Portada Principal © DIARIO Bahía de Cádiz (BC) Aviso Legal 
Publicidad -  Poner como página de inicio  -  Añadir a Favoritos  -   ¿Quiénes somos?

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11100 San Fernando (CÁDIZ)

@ contactar   --    Suscribirse   --    Opina sobre esta noticia

Publicidad