Año II

 

              

 PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota

Participa AQUÍ en la encuesta

 El Mundo

 Deportes

 Toros

 Opinión

 Cartas al Director

 El Derrotista

 Servicios

 Reserva Hoteles

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio

 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días

 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 Quiénes somos

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

   

 Crítica

Jerez, con “Pasión”,
hizo palmas por tanguillos

El público de Jerez demostró en el concierto de Pasión Vega en el Teatro Villamarta, que no sólo sabe hacer palmas por bulerías, dando una verdadera lección de cómo se lleva el compás por tanguillos, mientras Pasión cantaba las “Habaneras” de Carlos Cano.
Y es que Pasión Vega las canta como pocos saben hacerlo,
y el público la acompañó y la ovacionó

  JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUT (Jerez). 31-10-2005

 

FOTO: JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUTEl público de Jerez demostró en el concierto de Pasión Vega en el Teatro Villamarta, que no sólo sabe hacer palmas por bulerías, dando una verdadera lección de cómo se lleva el compás por tanguillos, mientras Pasión cantaba las “Habaneras” de Carlos Cano. Y es que Pasión Vega las canta como pocos saben hacerlo, y el público la acompañó y la ovacionó.

 

Pasión Vega es la “nueva ola” femenina de la copla española. Su voz cautiva, y sabe combinar en justa medida canciones del recuerdo, de toda la vida, con composiciones plenamente actuales, con arreglos de piano y violín fenomenales, utilizando recursos musicales “globales”. Así, no es extraño encontrar en sus canciones influencias caribeñas y sudamericanas, junto con las nuevas tendencias del flamenco fusión, incluso jazz y blues, donde el piano trabaja las inversiones de acordes y disminuciones, manteniendo la continuidad del sonido a base de llenar de notas y ligados el ambiente sonoro de la sala. El violín interviene, pero de otra manera, es decir, como instrumento cuasi-solista, con papeles mucho más destacados que el de antaño, de hacer música de fondo, o rellenando huecos. Junto a todo ello, la guitarra flamenca está siempre presente y en un lugar destacado, abriendo el tarrito de las esencias en su momento oportuno, con un rasgado, con una falseta...

 

FOTO: JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUTPasión posee una voz cálida y bonita, llena de matices y recursos, y si alguna sugerencia podría dársele en sus interpretaciones, solo cabría la de pedirle que trabaje un poco más la respiración, perfeccionando la técnica, lo que le permitiría llegar a cotas más altas aún, si cabe, en sus interpretaciones de temas tradicionales.

 

El concierto comenzó con “De tripas corazón”, una canción de su último álbum, compuesta por Arturo Pareja Obregón, para luego seguir con “Miénteme”, “Flaca de amor”, “Lunares”, “Las carceleras del puerto”, “Teresa”, “Calle del almíbar”, “Lejos de Lisboa”, y “Bocas”, en lo que fue la primera parte del concierto. La acompañaron ocho músicos y dos vocalistas a los coros y palmas, en un formato que estuvo muy cuidado, con una iluminación que le dio al escenario diferentes aspectos, según el tema interpretado. Al fondo del mismo un telón simulado caía cada vez que finalizaba un tema, dando una sensación más cálida e íntima al espectáculo, mientras que durante la interpretación de los temas, servía de fondo de proyección de estrellas, dibujos y otros motivos.

 

La segunda parte del concierto se la reservó Pasión casi íntegramente para dar rienda suelta a la emotividad. “El viajero”, “Curro agujetas” y “Ojos verdes”, pusieron al público en situación, y el momento álgido llegó con la interpretación de “Como te extraño”, canción de Sabina, dedicada a Camarón de la Isla, FOTO: JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUTque cautivó los sentimientos de todos los que estábamos en el Teatro. Y no es para menos, ya que como si de un recital flamenco se tratara, acabó regalándole al respetable las últimas estrofas de la canción sin micrófono. A su vez, dos sillas de enea en el escenario. Una vacía, en la otra Pasión. Cesa la música. Calla el micro, se atenúa el escenario, y una luz blanca, resplandeciente, ilumina la silla vacía. Fue el homenaje a Camarón. Todo el teatro puesto en pie aplaudiendo. Después de eso sólo un tema como las “Habaneras” podría devolver el público a sus asientos. Y así fue. Luego, “Tan poquita cosa” y “Malagueña” cerraron “oficialmente” el concierto. Al final, de verdad, hubo dos propinas: “Lucía” de Serrat y “María” de su disco “Banderas de nadie”.

 

No cabía un alfiler en el Teatro Villamarta. Todas las entradas vendidas y un concierto esperado y agradecido por el público jerezano. Como dijo al terminar, nos vemos el año que viene. Eso esperamos.

VER TODOS LOS TITULARES DEL DÍA                     

  Portada Principal © DIARIO Bahía de Cádiz (BC) Aviso Legal 
Publicidad -  Poner como página de inicio  -  Añadir a Favoritos  -   ¿Quiénes somos?

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11100 San Fernando (CÁDIZ)

@ contactar   --    Suscribirse   --    Opina sobre esta noticia

Publicidad