Año II

 

  

 

 

 PORTADA

 Noticia del día

 Cádiz

 Jerez

 San Fernando

 El Puerto

 Chiclana

 Puerto Real

 Rota

Participa AQUÍ en la encuesta

 El Mundo

 Deportes

 Toros

 Opinión

 Cartas al Director

 El Derrotista

 Servicios

 Reserva Hoteles

 El Tiempo

 Prensa/TV/Radio

 Entrevistas

 A Fondo

 Foto-Noticias

 Bahía Cultural

 Carnaval366Días

 Suscribirse

 Patrocinadores

 Publicidad

 Quiénes somos

 Contacto Prensa

 Hemeroteca


 

 

 Crítica

El XXII Festival Internacional “Manuel de Falla”comienza homenajeando a Mozart, en el 250 aniversario de su nacimiento, con un programa basado en la flauta mozartiana

Comenzó en el Gran Teatro Falla de Cádiz el XXII Festival Internacional “Manuel de Falla”, que inauguró la orquesta de cámara Mendelssohn, de la ciudad de Vaszprém (Hungría). Esta edición, que se extenderá hasta el 27 de mayo, girará alrededor de la figura de Mozart, en el 250 aniversario de su nacimiento. Aunque tendrá su apartado para el flamenco, el día 24, con el homenaje a Enrique El Mellizo, que le rendirán los propios artistas gaditanos

  JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUT (Cádiz). 19-05-2006

 

Sala: Gran Teatro Falla

Mendelssohn Chamber Orchestra (Hungría).

Solistas:

Violín: Peter Kovats.

Flauta: Claudi Arimany.

Programa:

W.A.Mozart

Sinfonía en Si bemol mayor, KV 182

Concierto para flauta y orquesta en Sol mayor, KV 313

Concertone en Do mayor para flauta, Violín y orquesta KV 190.


Algo más de media entrada en el Falla para ver el concierto inaugural del XXII Festival Internacional “Manuel de Falla”. Los dieciocho músicos integrantes de la orquesta de cámara Mendelssohn, de la ciudad de Vaszprém (Hungría), pese al calor que estos días nos invade en la provincia de Cádiz, comenzaron un tanto fríos su repertorio. Así, a la hora de ejecutar la Sinfonía en Si bemol mayor, KV 182 de Mozart, el resultado fue una interpretación falta de color y un tanto plana. El público se quedó como estaba. Sin embargo es cierto que la cosa mejoró con la segunda interpretación: el concierto para flauta y orquesta en Sol mayor, KV 313. La interpretación de Claudi Arimany, a la flauta, elevó el nivel bastante, pese a haberlo notado algo nervioso enFOTO: JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUT la interpretación del “allegro maestoso”, que es la clave de este concierto en Sol mayor, y que necesita una gran capacidad de respiración del solista y mucha concentración.

 

Fue sin embargo la última pieza interpretada, el “Concertone en Do mayor para flauta, violín y orquesta KV, 190” lo mejor de la noche. Los dos solistas se lucieron en la interpretación de una obra de las no habituales en conciertos y grabaciones.

 

La verdad es que en este año dedicado a Don Woflgang donde quiera que uno vaya, se encuentra de todo, pese a lo fácil que, a priori, puede resultar el acudir a interpretar piezas conocidas del genio, aún a pesar la prolijidad de Mozart como compositor. Me refiero a que uno no espera ver en el repertorio tanta flauta mozartiana junta, ya que no era probablemente el instrumento preferido del salzburgués, sino todo lo contrario, entre otras cosas porque en la época ese instrumento llamado flauta, no era como lo es hoy día la flauta travesara, instrumento muy evolucionado y de perfecta afinación.

 

Pues bien, a pesar de ello, he de reconocer que Claudi Arimany y la Orquesta de Cámara Mendelssohn también me sorprendieron en las propinas del concierto inaugural del Festival, interpretando dos arreglos, para flauta y violín, de arias mozartianas de su archiconocidísima ópera “La flauta mágica”. La explicación del porqué Mozart hizo arreglos sus propias arias operísticas, para instrumentos, nos la dio anoche Claudi Arimany en directo, ya que según él, Mozart inventó un método para que el público se familiarizara con la música de sus óperas, y este consistía en hacer pequeños arreglos, simplificados al máximo, para que pocos instrumentos fueran “preparando” el oído del público antes de que las representaciones completas llegaran a sus ciudades.

 

FOTO: JESÚS SÁNCHEZ-FERRAGUTY es que doscientos cincuenta años después del nacimiento de Mozart, con la cantidad de medios que tenemos a nuestro alcance, nos parece que lo lógico es haber oído antes de ir a un concierto, las obras que se van a interpretar, en un equipo de música, ya sea CD, MP3, Vídeo, DVD, Internet, etc., para estar familiarizados con la música que se va a interpretar, y de esa manera sacarle todo el jugo al espectáculo. ¿O tal vez no?

 

Puede que tal vez hoy día compartamos también con el público del siglo XVIII que el que tiene interés por algo procura hacerlo, como Mozart, que hacía todo lo posible por que su música se escuchara, y el que no tiene interés por algo, ni lo intenta pese a tener todos los medios a su alcance…

 

 

 


   

ÚLTIMOS TITULARES                                  

  Portada Principal © DIARIO Bahía de Cádiz (BC) Aviso Legal 
Publicidad -  Poner como página de inicio  -  Añadir a Favoritos  -   ¿Quiénes somos?

 

 

Publicidad         

 

C/Profesor Antonio Ramos, 12, 3ºIZQDA - 11.100 San Fernando (CÁDIZ)
Redacción: redaccion@diariobahiadecadiz.com   Dirección: danyprensa@yahoo.es   Teléfono: 658 685 782