Intermón Oxfam Bahía de Cádiz ha
iniciado los preparativos para su tradicional fiesta solidaria ‘Un Día para
la Esperanza’. La celebración contará este año con dos novedades relevantes.
El evento se llevará a cabo por primera vez en la Plaza de San Antonio de
Cádiz, con lo que se cambia la habitual ubicación de la Glorieta Ingeniero
de La Cierva. Igualmente, la fecha de celebración se ha fijado para el
sábado 25 de abril, en lugar del domingo, día hasta ahora tradicional.
El mensaje de ‘Un Día para la
Esperanza 2009’ se centra en los derechos de la mujer en situaciones de
emergencia. Se pretende que la ocasión sirva para mostrar cómo trabaja
Intermón Oxfam en las emergencias provocadas por las crisis humanitarias. La
finalidad es que todos, y especialmente las mujeres, tengan aseguradas la
protección y la asistencia, con independencia de quiénes sean, dónde vivan o
cómo hayan sido afectadas, de forma que se garanticen sus derechos humanos.
Se pretende conseguir que la población española sea consciente y se movilice
respecto de la “obligación” de todos los gobiernos, entre ellos el español,
de actuar para proteger a los civiles en conflictos, con especial atención a
la situación de la mujer.
LA MUJER,
SOSTENEDORA DE VIDA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Las mujeres son las que
sostienen la vida en los campos de refugiados. Allí sólo el 12% son hombres.
Ellas tienen asignado tradicionalmente el grueso del trabajo en sus
comunidades, como cargar leña, agua, hacer la comida, limpiar, cuidar a los
niños, enfermos y ancianos, y llevar el ganado a pastar. Para remediar estas
situaciones, Intermón Oxfam trabaja con las comunidades afectadas para que
sean capaces, mediante su propio esfuerzo y organización, de progresar y
minimizar las probabilidades y los efectos de estas catástrofes.
A través de una exposición y de
la escenografía de ‘Un Día para la Esperanza 2009’ (que harán alusión a
estos campos de refugiados), se mostrará el día a día de estas mujeres, su
necesidad de un techo que les de cobijo a ellas y sus familias, de agua
potable, de alimentos, de salud, de seguridad y de expectativas de futuro.
En torno al eje de acción de los
derechos en situaciones de crisis, la mirada se centrará en la realidad
actual en Darfur (Sudán), en el que es reconocido como uno de esos
“conflictos sin fin”. Algunas voces autorizadas han descrito a Darfur como
“la mayor concentración de sufrimiento humano del Mundo”. El panorama que
allí se palpa demuestra cómo los civiles y sus medios de vida no son sólo
víctimas fortuitas de los conflictos, sino también su principal objetivo. En
este marco, las mujeres y los niños son los principales afectados, en un
clima de inseguridad y miedo. Se calcula que más de 2 millones de personas
de Sudán han tenido que abandonar sus hogares y trasladarse a campos de
refugiados en el vecino Chad.
DESPROTECCIÓN
Y VULNERABILIDAD Y PETICIONES A MORATINOS
El “punto fuerte” de ‘Un Día
para la Esperanza 2009’ en lo reivindicativo estará recogido en el espacio
de Movilización Social. La acción prevista hará hincapié en las “ideas
fuerza” en torno a todo este contingente refugiado en el Chad. Medio millón
de mujeres y niñas viven desprotegidas en el este de este país. Las
condiciones de discriminación que ya sufrían las mujeres se han agravado con
el conflicto actual, que ha aumentado la violencia y dejando a las mujeres
en una situación de desprotección y vulnerabilidad sin precedentes. Este
medio millón de mujeres del este de Chad necesita estar y sentirse
protegidas, y el gobierno de ese país africano, apoyado por la comunidad
internacional, tiene la obligación de garantizar esa protección.
La descripción de este
panorama en dicho espacio irá acompañada de una serie de peticiones
destinadas al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel
Moratinos. La ciudadanía gaditana tendrá la posibilidad en el marco de ‘Un
Día para la Esperanza 2009’ de trasladarle dos reclamaciones en concreto.
Por un lado, que el Gobierno español contribuya a la Misión de Paz de las
Naciones Unidas en el este del Chad con recursos humanos, económicos y
materiales, en particular aquellos que permitan una mayor protección y
seguridad para las mujeres. Por otro se le instará a que, junto a otros
gobiernos, impulse que la Unión Europea se implique de forma decidida en el
proceso de paz y democratización del país, exigiendo al gobierno de Chad la
inclusión en ese proceso de todos los grupos envueltos en el conflicto,
entre ellos la sociedad civil y los grupos rebeldes.