La alcaldesa de Cádiz, Teófila
Martínez, asistía el lunes día 30 en París, en la sede de la Unesco, en
representación de la capital gaditana a la constitución de la Liga de
Ciudades Cananeas, Fenicias y Púnicas promovida por la Fundación Tiro.
Esta Liga de ciudades promoverá
una Carta que servirá, según figura en sus objetivos fundacionales, como
plataforma para la solidaridad, la ayuda y la cooperación, para renovar una
alianza ancestral y consolidar un horizonte de intercambios permanentes
entre sus distintos miembros.
El Foro celebrado en París se ha
estructurado a través de cuatro mesas redondas: Cultura y educación;
Patrimonio y Medio Ambiente; Turismo Cultural y artesanía y Ciudades
Mediterráneas; retos comunes y perspectivas. En ésta última ha participado
la alcaldesa de Cádiz, junto a otros alcaldes de las distintas ciudades,
como el alcalde de Marsella, Jean Claude Gaudin; el alcalde de Túnez, Moceen
Abbes; el teniente de alcalde de Lárnaca, Alexios Michaelides; el alcalde de
Tartous, Wahib Zein El-dine; el alcalde de Palermo, Diego Camarata; el
alcalde de Cagliari, Emilio Floris, el alcalde de Byblos, Joseph Shami y el
concejal de Beirut, Imad Beydoun. La mesa ha estado moderada por el ex
ministro de Cultura del Líbano, Ibrahim El Daher.
En este Foro, la primera edil
popular ha propuesto que Cádiz acoja en 2012 un encuentro de las ocho
ciudades que integran la Liga de Ciudades Cananeas, Fenicias y Púnicas,
según informaron fuentes municipales a DIARIO Bahía de Cádiz.
Martínez, en su discurso como
integrante de la Liga de Ciudades, ha destacado el papel de Cádiz como
ciudad más antigua de Occidente. “Llevamos a gala ser ciudad fenicia, y para
nuestros ciudadanos es motivo de orgullo tener el origen de los grandes
pueblos que antaño habitaron nuestro mar común”.
“Somos la única ciudad asentada
en el Atlántico, y esta particularidad de ser la única ciudad atlántica de
este foro ha dado a nuestra ciudad una historia singular que debe ponerse en
valor con el conjunto de ciudades fenicias que hoy nos reunimos”, ha
continuado la alcaldesa.
“Guardamos como gran tesoro los
vestigios fenicios en la ciudad y sus alrededores: desde los múltiples
restos arqueológicos de nuestro Museo hasta los yacimientos en tierra del
poblado de Doña Blanca. Son estos restos fenicios reclamo turístico, como
también lo son los de la civilización cartaginesa y romana, y nuestro casco
histórico que toma gran vigor en los dos siglos en los que Cádiz se
convierte en puerto de entrada y salida de media Europa hacia América”.
“Siendo ciudad fenicia, de
origen puramente mediterránea, de herencia romana y muy relacionada con el
mundo árabe, Cádiz se convierte en los siglos XVI, XVII y XVIII en la puerta
de América. Creo que esta Liga de Ciudades Cananeas, Fenicias y Púnicas
puede encontrar en Cádiz su nexo de unión con otro continente y con otra
civilización”, ha concluido Martínez.
En la apertura del acto
celebrado en la capital francesa han intervenido distintas personalidades,
como el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura; la subdirectora de
Cultura de la Unesco, Francoise Riviere; el ministro de Asuntos Exteriores
de Francia, Bernard Kouchner o el ex secretario de la ONU, Boutros-Ghali.
La Fundación Tiro impulsa
esta Liga. Tiro, ciudad situada al sur del Líbano, fue declarada Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1984 por sus “vestigios arqueológicos de
distintas civilizaciones”. El comercio del mundo antiguo era almacenado en
Tiro. Fue el puerto más importante de Fenicia, alcanzando gran prosperidad
económica; de él salieron barcos para fundar numerosas colonias a orillas
del Mediterráneo, con el propósito de dominar el comercio marítimo, fundando
colonias en las costas e islas cercanas del mar Egeo, en Grecia, la costa
norte de África, Cartago, Sicilia, Córcega, en la ibérica Tartessos e
incluso más allá de las columnas de Hércules, en la antigua Gades.
CULTURA EXPONE
UN AJUAR FENICIO HALLADO EN LOS CHINCHORROS
Un pendiente y un colgante de
oro, cinco cuentas de plata y trozos de un pectoral también de plata son
algunos de los objetos hallados en las excavaciones del solar de Los
Chinchorros. Todos los ciudadanos que se acerquen al Museo de Cádiz
pueden verlos, ya que la Consejería de Cultura los expone desde hace unos
días en la sección arqueológica de esta institución.
Estos objetos pertenecen a un
ajuar funerario fenicio del siglo VIII a. C. Las piezas corresponden a la
parte superior del cuerpo. Otras son de la parte de los pies, y el resto ha
sido extraído de otras zonas tras un minucioso trabajo de cribado y
limpieza.
Aunque estos restos hallados en
Los Chinchorros corresponden a la época fenicia, Cultura ha aclarado que se
ha excavado una superficie de más de 3.700 metros cuadrados que corresponden
a una necrópolis romana de época tardía, concretamente a un periodo desde
finales del siglo IV a. C. a mediados del siglo I d. C.
Estos hallazgos aportan nuevos
datos que corroboran la gran importancia de Cádiz en lo que se refiere a las
transacciones e intercambios comerciales y sociales en el Mediterráneo, así
como los fuertes lazos de unión cultural y económica con Oriente.